COMPRENDIENDO
LA CIUDAD
Y SUS FENÓMENOS
CULTURALES
concurso
Avenida Urdaneta, Caracas, circa 1970 | Tito Caula ©Archivo Fotografía Urbana
Con el propósito de impulsar la creación literaria en cualquiera de sus géneros y promover todos los imaginarios, expresiones y fenómenos urbanos culturales, la Fundación para la Cultura Urbana creó el Premio Anual Transgenérico. Todos los ganadores y algunas menciones y recomendaciones de publicación están dentro de la colección numerada de la FCU.
Plazo de recepción: del 1º de julio al 30 de septiembre de 2022
La Fundación para la Cultura Urbana anuncia la convocatoria de la vigésima segunda edición de su Premio Anual Transgenérico, concurso creado por la institución venezolana con el propósito de impulsar la creación literaria en cualquiera de sus géneros y promover todos los imaginarios, expresiones y fenómenos urbanos culturales.
El Premio Anual Transgenérico FCU está dirigido a escritores en lengua castellana mayores de 18 años. Los interesados pueden presentar un (1) manuscrito en cualquier género literario que, de manera preponderante, aunque no exclusiva, tenga el entorno urbano como espacio en el que ocurra el texto. En el caso de los ensayos, estos deben estar orientados a iluminar alguna faceta de la realidad que se inscriba en el amplio espacio de la cultura urbana.
La obra debe ser inédita, no debe haber sido premiada antes, ni comprometida para alguna publicación u otro certamen. Cualquier trabajo publicado de manera fragmentaria, en cualquier medio impreso o digital, quedará descalificado.
El jurado deberá fallar un premio único que contempla la publicación de la obra ganadora en la colección numerada de la Fundación para la Cultura Urbana, así como de un aporte en metálico que, de forma excepcional, a causa de la situación inflacionaria que se vive en Venezuela, se definirá al momento de hacer la entrega a la ganadora o el ganador. El veredicto del jurado se anunciará en el mes de enero de 2023.
Elena Cardona. Profesora, investigadora, escritora y fotógrafa. Es candidata doctoral en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de California, Riverside. Magister Scientiarum en Estudios Literarios, por la Universidad Central de Venezuela. Sus áreas de estudio incluyen transmedialidad, cultura contemporánea y América Latina. Este horizonte ha orientado su dilatada práctica docente entre las artes visuales y la literatura, así como dos libros de los que es autora: Dramaturgias del mal. Conrad y Coppola (2007), y Entremiradas. Visualidad e imaginario cinematográfico en la narrativa venezolana de la modernidad (2009). Sus proyectos artísticos y de investigación actuales se enfocan en la performatividad de la memoria durante experiencias de migración forzada.
Mariano Nava. Profesor jubilado de la Universidad de Los Andes (ULA), en Mérida, donde se desempeñó como profesor de Lengua y literatura griega. Hizo un doctorado en Filología Clásica en la Universidad de Granada, España, así como estudios doctorales en Historia en la Universidad Católica Andrés Bello, de Caracas, y estudios posdoctorales en la Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas. Además, se ha dedicado al estudio del pensamiento político griego, la literatura griega y la tradición clásica en Venezuela. Ha publicado más de cincuenta artículos científicos y doce estudios y traducciones del griego, también ha sido investigador y profesor invitado en universidades de España, México, Colombia, Canadá y Francia. Es miembro de la Academia de Mérida y Miembro Correspondiente de la Academia Venezolana de la Lengua. Actualmente coordina el Grupo de Investigación Alcíone, sobre la literatura y el pensamiento de la antigüedad, adscrito a la ULA.
Fidel Maguna. Dirige la revista y editorial Río Belbo, en donde publica una nota mensual sobre literatura y política. Con Río Belbo editó una biografía de Cesare Pavese (escrita por Franco Vaccaneo y traducida al castellano por Rosario Gómez Valls y Julio Cano), libros de poemas de María Lanese y Andrés Maguna, diarios de Natalia Perez y ensayos de Julio Cano. Ha colaborado con diversos medios de comunicación y proyectos editoriales de Argentina, Uruguay e Italia. En 2017 publicó un libro de poemas titulado Sobre el corazón de la tierra (Editorial Cachorro de Luna) y, en 2018, su libro La invisible ganó el premio de poesía «De Pedroni a Pavese». Actualmente trabaja en una serie de crónicas, ensayos y entrevistas sobre la figura de Rodolfo Walsh. Coordina encuentros de escritura con niños y adolescentes. Fue el ganador del XXI Premio Anual Transgenérico con el texto Tres novelitas invisibles.
- La Fundación para la Cultura Urbana se complace en convocar a todos los escritores venezolanos o extranjeros, mayores de 18 años que se expresen en lengua castellana a participar en la vigésima primera edición del Premio Anual Transgenérico.
- La naturaleza del concurso es transgenérica. Podrán presentarse manuscritos que representen distintos géneros literarios o que sean una mezcla de varios. De manera preponderante, aunque no exclusiva, los temas, el entorno y el imaginario en el que ocurran los textos será el urbano.
- Los participantes podrán presentar al concurso un (1) manuscrito de su autoría.
- El manuscrito presentado a consideración deberá ser inédito. No debe haber sido premiado antes, ni comprometido para alguna publicación u otro certamen. Cualquier trabajo publicado de manera fragmentaria en cualquier medio impreso o digital quedará descalificado
- El texto deberá tener una extensión mínima de setenta (70) cuartillas. No hay máximo de cuartillas, Deberá presentarse en hojas tamaño carta, letra Times New Roman, tamaño 12 puntos con interlineado doble.
- El participante debe enviar dos archivos al correo fundacionparalaculturaurbana@gmail.com: uno, correspondiente al manuscrito identificado con un seudónimo en formato PDF; otro, llamado Plica, en formato PDF, que contenga los datos personales del autor (nombre y apellidos, edad, número de documento de identidad, teléfono fijo y móvil, dirección de domicilio y correo electrónico).
- El jurado, conformado este año por Elena Cardona, Mariano Nava y el ganador de la edición anterior Fidel Maguna, fallará un premio único. De igual manera, el jurado podrá escoger hasta tres obras para recomendar su publicación. La Fundación para la Cultura Urbana se reservará el derecho por los seis (6) meses siguientes a la publicación del veredicto, a editar cualquiera de las obras finalistas.
- El premio constará de un monto en metálico que, a causa de la situación inflacionaria que se vive en Venezuela, se definirá al momento de hacer la entrega. El premio también contempla la publicación de la obra ganadora en la colección numerada de la Fundación para la Cultura Urbana.
- Los archivos de las obras no premiadas serán borrados. Solo en caso de interesar a la Fundación para su publicación, los participantes serán contactados y consultados al respecto.
- El período de recepción de manuscritos será del 1º de julio al 30 de septiembre de 2022.
- El veredicto del jurado se anunciará en el mes de enero de 2023.
- No podrá participar en este concurso el personal de la Fundación para la Cultura Urbana.
XXII PREMIO ANUAL TRANSGENÉRICO
VEREDICTO
Nosotros, el jurado designado para escoger al ganador del XXII PREMIO ANUAL TRANSGENÉRICO otorgado por la Fundación para la Cultura Urbana, luego de leer los ciento treinta y nueve (139) originales concursantes, hemos decidido lo siguiente:
Otorgar por unanimidad el premio a la novela VER MORIR A LOS PERROS, por considerar que la obra retrata la realidad venezolana en su compleja dimensión, con un tono íntimo que trama indisolublemente lo personal y lo nacional, construyendo una atmósfera en la que confluyen el horror y la ternura. Inscrita en la tradición de la narrativa política latinoamericana, esta novela reformula los límites de esta tradición expandiéndolos a un diálogo con la poesía venezolana de finales del siglo XX. A partir de la historia de un profesor universitario, el lector se introduce en un universo literario permeado por la condición política, económica y cultural de un país, pero sobre todo en una original propuesta estética de representación de lo real. La búsqueda del ser humano para hallar un sentido en medio de la sinrazón se despliega en Ver morir a los perros, una novela con pocos precedentes.
Abierta la plica, identificada con el seudónimo «MISS WEST», la autora resultó ser MARTHA DURÁN.
En Riverside (Estados Unidos), Rosario (Argentina) y Mérida (Venezuela), a los 28 días del mes de enero de 2023.
El Jurado:
Elena Cardona
Fidel Maguna
Mariano Nava