COMPRENDIENDO
LA CIUDAD
Y SUS FENÓMENOS
CULTURALES
concurso
«Sistema nervioso». Barbara Brändli © Archivo Fotografía Urbana
Con el propósito de impulsar la creación literaria en cualquiera de sus géneros y promover todos los imaginarios, expresiones y fenómenos urbanos culturales, la Fundación para la Cultura Urbana creó el Premio Anual Transgenérico. Todos los ganadores y algunas menciones y recomendaciones de publicación están dentro de la colección numerada de la FCU.
Plazo de recepción: del 1º de julio al 30 de septiembre de 2021
La Fundación para la Cultura Urbana anuncia la convocatoria de la vigésima primera edición de su Premio Anual Transgenérico, concurso creado por la institución venezolana con el propósito de impulsar la creación literaria en cualquiera de sus géneros y promover todos los imaginarios, expresiones y fenómenos urbanos culturales.
El Premio Anual Transgenérico FCU está dirigido a escritores en lengua castellana mayores de 18 años. Los interesados pueden presentar un (1) manuscrito en cualquier género literario que, de manera preponderante, aunque no exclusiva, tenga el entorno urbano como espacio en el que ocurra el texto. En el caso de los ensayos, estos deben estar orientados a iluminar alguna faceta de la realidad que se inscriba en el amplio espacio de la cultura urbana.
La obra debe ser inédita, no debe haber sido premiada antes, ni comprometida para alguna publicación u otro certamen. Cualquier trabajo publicado de manera fragmentaria, en cualquier medio impreso o digital, quedará descalificado.
El jurado deberá fallar un premio único que contempla la publicación de la obra ganadora en la colección numerada de la Fundación para la Cultura Urbana, así como de un aporte en metálico que, de forma excepcional, a causa de la situación inflacionaria que se vive en Venezuela, se definirá al momento de hacer la entrega a la ganadora o el ganador. El veredicto del jurado se anunciará en el mes de enero de 2022.
Cecilia Rodríguez Lehmann. Profesora del Instituto de Lingüística y Literatura de la Universidad Austral de Chile. Directora del Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea de dicha universidad. Doctora en Letras hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Autora de los libros: Los hijos ilegítimos del campo literario (2018); Miradas efímeras. Cultura visual en el siglo XIX (2018); Con trazos de seda. Escrituras banales en el siglo XIX (2013). Sus líneas de investigación giran en torno a escritura y cultura visual a finales del siglo XIX y principios del XX, así como a la noción de escrituras banales en el mismo periodo.
Magdalena López. Escritora e investigadora del Kellogg Institute for International Studies de la Universidad de Notre Dame y del Centro de Estudos Internacionais del Instituto Universitário de Lisboa. Doctora en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh. Se especializa en cultura y literatura en el Caribe hispano. Es autora de los libros El Otro de Nuestra América: Imaginarios frente a Estados Unidos en la República Dominicana y Cuba (2011), Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI (2015) y Penínsulas rotas (2020).
Luis Carlos Azuaje. Escritor. Profesor de Literatura, egresado de la Universidad Pedagógica de Maracay. Es magíster en Literatura Latinoamericana por la Universidad Simón Bolívar de Venezuela, y en Filología Hispánica, por el Centro de Ciencias Humanas y Sociales de Madrid. En 2018 publicó su primera novela, en Málaga, titulada El gran farsante. Fue el ganador del XX Premio Anual Transgenérico con la novela Los verdaderos paraísos.
- La Fundación para la Cultura Urbana se complace en convocar a todos los escritores venezolanos o extranjeros, mayores de 18 años que se expresen en lengua castellana a participar en la vigésima primera edición del Premio Anual Transgenérico.
- La naturaleza del concurso es transgenérica. Podrán presentarse manuscritos que representen distintos géneros literarios o que sean una mezcla de varios. De manera preponderante, aunque no exclusiva, los temas, el entorno y el imaginario en el que ocurran los textos será el urbano.
- Los participantes podrán presentar al concurso un (1) manuscrito de su autoría.
- El manuscrito presentado a consideración deberá ser inédito. No debe haber sido premiado antes, ni comprometido para alguna publicación u otro certamen. Cualquier trabajo publicado de manera fragmentaria en cualquier medio impreso o digital quedará descalificado
- El texto deberá tener una extensión mínima de setenta (70) cuartillas. No hay máximo de cuartillas, Deberá presentarse en hojas tamaño carta, letra Times New Roman, tamaño 12 puntos con interlineado doble.
- El participante debe enviar dos archivos al correo fundacionparalaculturaurbana@gmail.com: uno, correspondiente al manuscrito identificado con un seudónimo en formato PDF; otro, llamado Plica, en formato PDF, que contenga los datos personales del autor (nombre y apellidos, edad, número de documento de identidad, teléfono fijo y móvil, dirección de domicilio y correo electrónico).
- El jurado, conformado este año por Magdalena López, Cecilia Rodríguez y el ganador de la edición anterior Luis Carlos Azuaje, fallará un premio único. De igual manera, el jurado podrá escoger hasta tres obras para recomendar su publicación. La Fundación para la Cultura Urbana se reservará el derecho por los seis (6) meses siguientes a la publicación del veredicto, a editar cualquiera de las obras finalistas.
- El premio constará de un monto en metálico que, a causa de la situación inflacionaria que se vive en Venezuela, se definirá al momento de hacer la entrega. El premio también contempla la publicación de la obra ganadora en la colección numerada de la Fundación para la Cultura Urbana.
- Los archivos de las obras no premiadas serán borrados. Solo en caso de interesar a la Fundación para su publicación, los participantes serán contactados y consultados al respecto.
- El período de recepción de manuscritos será del 1º de julio al 30 de septiembre de 2021.
- El veredicto del jurado se anunciará en el mes de enero de 2022.
- No podrá participar en este concurso el personal de la Fundación para la Cultura Urbana.
XXI PREMIO ANUAL TRANSGENÉRICO
VEREDICTO
Nosotros, el jurado designado para escoger al ganador del XXI PREMIO ANUAL TRANSGENÉRICO otorgado por la Fundación para la Cultura Urbana, luego de leer los ciento treinta y seis (136) originales concursantes, hemos decidido lo siguiente:
Otorgar por unanimidad el premio al texto Tres novelitas invisibles, identificada con el seudónimo «Mauro Rosales», por considerar que es una novela en verso o poema novelado sostenido sobre la ilación de fragmentos, vestigios de conversaciones, recuerdos, episodios, textos y cavilaciones mediados por lo no dicho. La decepción y el duelo empujan al protagonista a una suerte de autoexilio que le significa un reencuentro con la escritura. En delicado equilibrio, amistad y soledad abonan el terreno para volver sobre temas como el viaje, la enfermedad y la muerte, el amor y la culpa, los márgenes rurales y la poesía. La escritura se propone como herida y sutura de cuerpos dolientes que atraviesan discretamente este universo melancólico. Se trata de un libro sin estridencias en el que se busca en lo mínimo ―el gorrión herido, el saucecito torcido, la novela inconclusa― una verdad que se nutre de silencios.
Abierta la plica el autor resultó ser Fidel Maguna.
En Madrid, Notre Dame y Buenos Aires, a los 31 días del mes de enero de 2022.
El Jurado:
Cecilia Rodríguez Lehmann
Magdalena López
Luis Carlos Azuaje