COMPRENDIENDO
LA CIUDAD
Y SUS FENÓMENOS
CULTURALES
investigación
Torres de El Silencio - Consejo Supremo Electoral, 1967/1970, de la serie Karakarakas (2014). Paolo Gasparini © Archivo Fotografía Urbana
El siglo XX
venezolano
El Siglo XX Venezolano es un peculiar y ambicioso proyecto cultural que hace una revisión transdisciplinaria del siglo pasado en nuestro país. Es un gran examen panorámico que pretende abarcar todos los ámbitos de la vida de la nación, con énfasis en aquellos que construyeron la sociedad que conocemos y trazaron su particularidad, desde el año 1900 hasta el 2000.
El Siglo XX Venezolano es una investigación que está en desarrollo y reunirá a más de 60 investigadores profesionales. Estará bajo la coordinación general de Elías Pino Iturrieta y se ocupará de todas las manifestaciones de la vida venezolana durante la época, con especial interés en las áreas fundamentales: la política, la evolución de la sociedad, el urbanismo, la arquitectura, las comunicaciones, las ciencias físicas y naturales, la literatura, el pensamiento, las artes plásticas, la actividad musical, los deportes, las diversiones y la vida cotidiana.
Cada volumen contará con un coordinador especializado en el área de trabajo y seis investigadores que escribirán sus respectivos capítulos en lo que será un esfuerzo colectivo. Por otra parte, además de las investigaciones colectivas, la FCU iniciará un conjunto de publicaciones tributarias, es decir, que dependerán de los volúmenes terminados o en proceso. La riqueza de los textos recibidos ha sugerido la necesidad de complementos que serán de gran utilidad para el entendimiento de la época, o para satisfacer el interés de los destinatarios. De allí que estemos en el trance de hacer una cronología detallada de los sucesos del siglo XX venezolano, la publicación de antologías documentales relacionadas con los hechos esenciales sobre los cuales se ha escrito en las ediciones colectivas y también de análisis monográficos sobre hechos o actores relevantes.
Ya se concluyeron dos volúmenes: La política y La sociedad, coordinados respectivamente por Edgardo Mondolfi Gudat e Inés Quintero. Se han completado las investigaciones sobre Arquitectura y Urbanismo, ambas en proceso de producción editorial, y se están planificando las siguientes. Los dos libros ya culminados contaron respectivamente con un valioso equipo de investigadores. En el caso de La política en el siglo XX venezolano, fue compilado y revisado por el historiador e Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia, Edgardo Mondolfi Gudat, y participaron Diego Bautista Urbaneja, Guillermo Tell Aveledo Coll, Carole Leal Curiel, Andrés Stambouli y José Alberto Olivar.
El libro La sociedad en el siglo XX venezolano, estuvo bajo la coordinación de la historiadora Inés Quintero, también Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia, y reúne a los especialistas investigadores Rogelio Altez, Brenda Yépez, Gloria Marrero, Catalina Banko, Gustavo Vaamonde y Roberto Briceño-León.
Adicionalmente a la dimensión editorial del proyecto, el Siglo XX Venezolano propone una plataforma de difusión y formación en podcast, videos, talleres, seminarios, conferencias y encuentros.
El Siglo XX Venezolano cuenta con el invalorable soporte de las imágenes del Archivo Fotografía Urbana que ofrecen el atractivo de un apoyo iconográfico, inédito en la mayoría de los casos.
ELÍAS PINO ITURRIETA
Presidente de la FCU y coordinador general del proyecto Siglo XX Venezolano
Elías Pino Iturrieta (1944) es licenciado en Historia por la UCV (1966) y doctor en Historia por El Colegio de México (1969). Desde entonces ejerció la docencia y la investigación en la UCV y en la UCAB, instituciones de las cuales se ha jubilado como profesor titular. Fue decano de la Facultad de Humanidades de la UCV, presidente de la Fundación Celarg, vocal principal del Conac, director del Instituto de Investigaciones Históricas y coordinador del Doctorado en Historia de la UCAB. Es Numerario de la Academia Nacional de la Historia.
Ha sido conferencista en las universidades de Sevilla, Granada, Columbia, Georgetown, Bonn, El Colegio de México, El Colegio de Jalisco, Universidad de los Andes, Universidad del Zulia y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Destacan entre sus publicaciones: La mentalidad venezolana de la emancipación, 1810–1812; Las ideas de los primeros venezolanos; Castro, epistolario presidencial (1899–1908); Positivismo y gomecismo; Ideas y mentalidades de Venezuela; Fueros, civilización y ciudadanía; Venezuela metida en cintura, 1900–1945; Ventaneras y castas, diabólicas y honestas; Juan Vicente Gómez y su época (coordinador); Nada sino un hombre. Los orígenes del personalismo en Venezuela; País archipiélago. Venezuela, 1830–1858; La mirada del otro: viajeros extranjeros en la Venezuela del siglo XIX; El divino Bolívar y Simón Bolívar.
La política en el siglo XX venezolano
Diego Bautista Urbaneja
Historiador, abogado y profesor. Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia y miembro de su Junta Directiva en recientes períodos. Fue fundador de la Escuela de Estudios Políticos de la Universidad Central de Venezuela y profesor de Historia de las Ideas Políticas y de Sistema Político Venezolano en la misma casa de estudios superiores. Entre 1986 y 2006 fue profesor invitado del St. Antony’s College de la Universidad de Oxford. Fue diputado al Congreso Nacional, columnista de El Nacional y director de El Diario de Caracas. Es conductor del programa La Linterna en Radio Caracas Radio.
Ha publicado, entre otros, los siguientes libros: La idea política de Venezuela, 1830-1870 (2004), El gobierno de Carlos Soublette o la importancia de lo normal (2006), La política venezolana desde 1958 hasta nuestros días (2007) y La renta y el reclamo. Ensayo sobre petróleo y economía política en Venezuela (Editorial Alfa, 2013). En el año 2004 ganó el IV Concurso Anual Transgenérico de la Fundación para la Cultura Urbana con su obra Bolívar, el pueblo y el poder.
Guillermo Tell Aveledo Coll
Politólogo y doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Central de Venezuela. Decano de Estudios Jurídicos y Políticos de la Universidad Metropolitana, donde ejerce como profesor adscrito al Departamento de Estudios Políticos. Profesor de Historia de las Ideas Políticas en la Escuela de Estudios Políticos y Administrativos de la UCV y de Pensamiento Político en Venezuela de la Escuela de Estudios Liberales de la Unimet.
Es autor, entre otros trabajos, de los libros Pro Religione et Patria: república y religión en la crisis de la sociedad colonial en Venezuela, 1810-1834 (Universidad Metropolitana, Academia Nacional de la Historia, 2013) y de la antología La Segunda República liberal democrática, 1958-1998 (Fundación Rómulo Betancourt, 2014).
Carole Leal Curiel
Antropóloga por la Universidad Central de Venezuela, con postgrados en Historia Política (París 1) y en Ciencias Políticas (magíster Universidad Simón Bolívar, doctorado Universidad Central de Venezuela). Profesora Titular jubilada de la Universidad Simón Bolívar. Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia (sillón letra «T») y su directora (2019-2021). Profesora del Diplomado de Historia de Venezuela de la Fundación Rómulo Betancourt.
Autora de más de 30 publicaciones entre libros, capítulos de libros y artículos, ha sido colaboradora en los dos volúmenes del Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Conceptos fundamentales 1750-1850 y 1770-1870, editados en Madrid (2009 y 2014) bajo la dirección de Javier Fernández Sebastián. Entre sus trabajos más recientes figuran: La primera revolución de Caracas, 1808-1812: del juntismo a la independencia absoluta (Universidad Católica Andrés Bello, Konrad Adenauer Stiftung, 2019) y «Les trois visages du populisme vénézuélien: Le peuple souverain comme problème». En: Chantal Delsol y Gulio De Ligio, La démocratie dans l’adversité (París, Les Éditions du Cerf, 2019).
Andrés Stambouli
Graduado en Relaciones Industriales en la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello, es doctor en Sociología por la Universidad de la Sorbona, Paris V-René Descartes. Profesor Titular en el Departamento de Estudios Políticos de la Universidad Metropolitana, donde ha sido decano de Estudios de Postgrado, director del Centro de Estudios de Gobierno, director de Postgrado de Estudios Jurídicos y Políticos, así como coordinador de la Maestría en Estudios Políticos y de Gobierno. En la Universidad Central de Venezuela se desempeñó entre 1970 y 1993 como profesor investigador en el Instituto de Estudios Políticos y como coordinador del Doctorado en Ciencias Políticas. En 1981 fue investigador visitante en la Universidad de Carolina del Norte y, en 1989, en la Universidad de Georgetown, Washington D.C.
Ha publicado unos 30 trabajos entre artículos en revistas especializadas y capítulos en libros colectivos. Es coeditor de La democracia bajo presión; política y mercado en Venezuela y autor de los siguientes títulos: Crisis política; Venezuela 1945-1958 y La política extraviada: una historia de Medina a Chávez (este último editado por la Fundación para la Cultura Urbana).
José Alberto Olivar
Doctor en Historia, summa cum laude, por la Universidad Católica Andrés Bello. Magister Scientiarum en Historia de Venezuela Republicana (Universidad Central de Venezuela). Profesor Titular adscrito al Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Simón Bolívar. Profesor de la Universidad Metropolitana. Miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia por el estado Miranda. Ganador del primer lugar en la III Bienal del Premio de Historia «Rafael María Baralt» de la Fundación Bancaribe y de la Academia Nacional de la Historia (2012-2013). Fue galardonado con el premio a la Investigación y Creación Intelectual (Unimet, 2016-2017) y con el premio a la Labor Investigativa (UPEL, 2013).
Edgardo Mondolfi Gudat
Licenciado en Letras por la Universidad Central de Venezuela, M.A. en Estudios Internacionales (The American University, Washington D.C.) y doctor en Historia, summa cum laude, por la Universidad Católica Andrés Bello. Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia y actual primer vicedirector de la misma corporación.
Fue «Andrés Bello Visiting Fellow» en el Saint Antony’s College, Oxford, entre 2008 y 2009. Ha sido colaborador permanente del diario El Nacional. Fue profesor Asociado (2006-2012) y profesor Titular (2012-2016) de la Universidad Metropolitana, así como profesor invitado en el Doctorado en Historia de la Universidad Católica Andrés Bello (2013-2014). En el año 2014 fue galardonado con el Premio a la Producción de Actividades de Investigación y Creación Intelectual de la Universidad Metropolitana.
Entre sus títulos más recientes destacan: El día del atentado. El frustrado magnicidio contra Rómulo Betancourt (Editorial Alfa, 2013; reedición, Alfa Digital, 2016); Diplomacia insurgente. Los primeros contactos de la insurgencia venezolana con el mundo inglés, 1810-1817 (Academia Nacional de la Historia, Universidad Metropolitana, 2014); Temporada de golpes. Las insurrecciones militares contra Rómulo Betancourt (Editorial Alfa, 2015) y La insurrección anhelada. Guerrilla y violencia en la Venezuela de los sesenta (Editorial Alfa, 2017). Tiene en curso el volumen titulado: La encrucijada peligrosa: López Contreras, Medina Angarita y la Venezuela de los años cuarenta.
La sociedad en el siglo XX venezolano
Rogelio Altez
Antropólogo e historiador. Profesor Titular de la Escuela de Antropología, Universidad Central de Venezuela. Doctor cum laude en Historia, Universidad de Sevilla. Magíster summa cum laude en Historia de las Américas, Universidad Católica Andrés Bello. Premio Nuestra América (CSIC-Universidad de Sevilla, 2015). Premio Extraordinario de Doctorado (Universidad de Sevilla, 2014). Premio Nacional de Historia (Academia Nacional de la Historia, 2011). Premio al Libro Universitario (Universidad Central de Venezuela, 2008). Sus libros se han publicado en España, México, Colombia y Venezuela. Especialista en el estudio histórico y social de los desastres, en el proceso colonial, en las independencias hispanoamericanas y en procesos de poder e ideológicos. Con numerosos artículos publicados en revistas especializadas y obras colectivas, entre sus libros destacan: Historia de la vulnerabilidad en Venezuela, siglos XVI-XIX (2016), Desastre, independencia y transformación. Venezuela y la Primera República (2015), El desastre de 1812 en Venezuela. Sismos, vulnerabilidades y una patria no tan boba (2006).
Brenda Yépez Martínez
Doctora en Demografía. Magíster en Estudios Territoriales y de la Población, y analista de datos en Ciencias Sociales. Profesora Asociada de la Universidad Central de Venezuela, y miembro fundador de la Línea de Investigación «Población y Sociedad» del doctorado en Ciencias Sociales de la misma universidad. Ha sido profesora invitada de varias universidades, entre ellas la Universidad de la Sorbona, donde también realizó su estancia postdoctoral. Miembro del Consejo Directivo de la Asociación Latinoamericana de Población y de algunos comités editoriales de revistas latinoamericanas. Ha recibido reconocimientos académicos como la Mención Doctorado Europeo, la Orden José María Vargas y el Premio Fernand Braudel. Actualmente investiga temas relacionados con la movilidad humana transnacional, y su impacto en la (des)composición de los hogares.
Gloria Marrero
Antropóloga. Coordinadora académica de la Escuela de Sociología, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela desde septiembre, 2014. Representante profesoral ante el Consejo de Escuela desde el año 2008. Jefe del Departamento de Estudios de la Población y del Ambiente hasta el año 2014. Realizó escolaridad en el Doctorado en Ciencias Sociales de la misma Facultad. Tesis en proceso. Miembro de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Ha sido profesora de la Escuela de Antropología y de la Escuela de Sociología de la misma universidad. A lo largo de su ejercicio profesional, ha participado en diversos proyectos de investigación relativos a los siguientes temas: problemática socioambiental urbana, procesos urbanos y expansión metropolitana, el empuje general de la globalización económica en el marco de sus consecuencias relacionadas con las cuestiones ambientales globales y locales, el diagnóstico socioambiental del estado Vargas en el contexto del deslave de 1999, la defensa de los derechos culturales y territoriales del indígena venezolano.
Catalina Banko
Doctora en Historia. Profesora Titular del Doctorado en Economía, de la Maestría en Historia de América Contemporánea y de la Escuela de Economía de la Universidad Central de Venezuela. Profesora de la Escuela de Economía y de los Cursos de Postgrado en Historia de la Universidad Católica Andrés Bello. Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia, directora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCV (2011-2014). Investigadora del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (1988-1993). Colabora en revistas especializadas nacionales y extranjeras. Obras publicadas: El capital comercial en La Guaira y Caracas 1821-1848 (1990); Las luchas federalistas en Venezuela (1996); Régimen medinista e intervencionismo económico (2001); Política, crédito e institutos financieros en Venezuela 1830-1940 (2006); Manuel Antonio Matos (2007); De trapiches a centrales azucareros. Siglos XIX y XX (2009). En coautoría con Ramón González Escorihuela, presentó: Ramón J. Velásquez (Biografía, 2016). Es autora de numerosos capítulos de libros colectivos.
Inés Quintero
Historiadora, profesora Titular de la Universidad Central de Venezuela. Licenciada, magíster y doctora en Historia, Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia, fue directora de la corporación durante el período 2015-2019 y en la actualidad forma parte de su Junta Directiva. Ha sido conferencista, profesora e investigadora visitante en diferentes universidades fuera y dentro de su país. Obtuvo la beca Fullbrigth (1992), fue Andrés Bello Fellow en la Universidad de Oxford (2003-2004). Ha sido galardonada con varios premios y distinciones dentro y fuera de su país. Autora de una amplia obra historiográfica sobre historia política y social de Venezuela, siglos XIX y XX, y sobre historia de las mujeres, con 15 títulos publicados. Entre sus libros más recientes se encuentran: El hijo de la panadera, La palabra ignorada, El último marqués, El fabricante de peinetas y La criolla principal. Tiene numerosos artículos en libros colectivos, revistas especializadas y en distintas obras de referencia nacionales e internacionales.
Gustavo Vaamonde
Licenciado en Historia y abogado, Universidad Central de Venezuela; magíster en Historia de Venezuela, Universidad Católica Andrés Bello; magíster en Historia del Mundo Hispánico, Instituto de Humanidades, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid; diplomado en Estudios Avanzados en Historia de América y doctor en Historia del Mundo Hispánico, Universidad CEU San Pablo, Madrid. Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia. Profesor de la asignatura Teoría y Método de la Historia en la Escuela de Historia de la UCV; coordinador de la Maestría de Historia de Venezuela Republicana, UCV. Ha obtenidos dos importantes reconocimientos: Premio de Historia Rafael María Baralt, Academia Nacional de la Historia y Fundación Bancaribe para la Ciencia y la Cultura, y el Premio Nacional de Historia Francisco González Guinán, Academia Nacional de la Historia. Es autor de los libros Oscuridad y confusión. El pueblo y la política venezolana del siglo XIX en las ideas de Antonio Guzmán Blanco; Los Novadores de Caracas. La Suprema Junta de Gobierno de Venezuela. 1810-1811; Diario de una rebelión. Venezuela, Hispanoamérica y España. 19 de abril de 1810 – 5 de julio de 1811; Remedios para atajar el mal. Venezuela 1730-1806.
Roberto Briceño-León
Profesor Titular de Sociología de la Universidad de Central de Venezuela y director del Laboratorio de Ciencias Sociales, Lacso, y del Observatorio Venezolano de Violencia. Ha sido profesor de la Universidad Sorbonne-Nouvelle, Paris III, de la Universidad Autónoma de México y de la Universidad Federal de Ceará, Brasil. Fellow del Saint Antony’s College, Oxford University y del Wilson International Center for Schollars de Washington, D.C. Fue directivo de la International Sociological Association (1994-2002) y coordinador mundial del International Forum for Social Sciences and Health (1998-2003). Ha trabajado en proyectos de investigación en África, Asia y América Latina. Entre sus libros están: El futuro de las ciudades venezolanas (1987); La casa enferma. sociología de la enfermedad de Chagas (1990); Venezuela: clases sociales e individuos (1992); Applying Health Social Sciences (2001); Violencia, justicia y sociedad (2002); Doenças endêmicas: abordagens sociais, culturais e comportamentais (2002); Sociología de la violencia en América Latina (2008); Los efectos perversos del petróleo (2015); Delito organizado, mercados ilegales y democracia (2015); Ciudades de vida y muerte (2016); La modernidad mestiza ( 2018), y Los nuevos rostros de la violencia (2019).
AVANCES DEL PROYECTO
El gobierno local de policía
de Caracas
Por Robinzon Meza
Compartimos un fragmento del artículo publicado por el historiador Robinzon Meza, en la edición 78 de la revista «Tiempo y Espacio», sobre cómo se transformó al Cabildo de Caracas en una nueva institución bajo el nombre de Tribunal de Policía
Un pasado
que todavía
existe
Por Indira Rojas
Compartimos un texto de la periodista Indira Rojas sobre el libro «La sociedad venezolana en el siglo XX», segundo tomo del proyecto de investigación multidisciplinario emprendido por la FCU El Siglo XX Venezolano.
Sobre «La política
en el siglo XX
venezolano»
Por Albinson Linares, Fundación para la Cultura Urbana
En el marco de la presentación de dos nuevos libros del proyecto impulsado por la FCU Siglo XX Venezolano, en la séptima edición de la Feria del Libro del Oeste de Caracas, compartimos un texto del periodista Albinson Linares sobre el primer tomo, dedicado a la política.
La cultura electoral
venezolana
Por Fundación para la Cultura Urbana
Diego Bautista Urbaneja analizará en esta sesión del ciclo de Conferencias FCU el proceso histórico de formación de nuestra cultura electoral
La política
y la sociedad
en el siglo XX venezolano
Por Fundación para la Cultura Urbana
Presentamos los dos primeros volúmenes del proyecto El Siglo XX Venezolano, ambos títulos ya están disponibles en formato digital a través de diversas plataformas
Caracas
a futuro
Por Marco Negrón
Pensar en un posible mañana de la capital venezolana implica hacer un inventario de los errores y exclusiones pero también de los logros y aciertos.
FCU estrenó
canal de podcasts
Por Fundación para la Cultura Urbana
La primera temporada, «El comienzo del siglo XX venezolano», propone una breve caracterización de este siglo desde distintas áreas a partir una pregunta realizada a especialistas en cada ámbito: ¿Cuándo comienza el siglo XX en Venezuela?
Una radiografía
de nosotros mismos
Por Fundación para la Cultura Urbana
Un peculiar y ambicioso proyecto cultural que hará una revisión transdisciplinaria del siglo pasado en nuestro país. Es un gran examen panorámico que pretende abarcar todos los ámbitos de la vida del país, sobre todo aquellos que construyeron la sociedad que conocemos y trazaron su particularidad, desde el año 1900 hasta el 2000.