Por segundo año consecutivo se unen la Fundación para la Cultura Urbana, La Poeteca, Qué Leer, Autores Venezolanos y Jardín La Riviera para celebrar entre libros y rosas
POR: Fundación para la Cultura Urbana
La Fundación para la Cultura Urbana, La Poeteca, Qué Leer, Autores Venezolanos y Jardín La Riviera estarán este sábado 22 de abril, a las 11:00 am, en la plaza El Mijao, del edificio Mene Grande, en los Palos Grandes para celebrar juntos el Día Internacional del Libro, del Idioma y de los Derechos de Autor.
La actividad busca congregar a lectores de la ciudad para que se sumen a la actividad y puedan compartir, en torno a los libros. Además, los asistentes a al evento recibirán como obsequio, de parte de las instituciones organizadoras, libros y rosas, elementos fundamentales que forman parte de la tradición de este día en el que se celebra el amor por la lectura, los libros y la palabra.
La gerente general de la Fundación para la Cultura Urbana, Diajanida Hernández, asevera que «el Día del Libro, más que una celebración, puede ser un día que nos permita reflexionar sobre la importancia del libro en nuestra sociedad, sobre la necesidad de mantener vivos los espacios donde nos encontramos con la literatura, con la cultura y que son una forma de fomentar la ciudadanía».
Por su parte, María Alejandra Bello, una de las fundadoras de Qué Leer, alude, precisamente, al valor comunitario de este encuentro abierto a todos: «partiendo de la necesidad de conectar a los ciudadanos con actividades en torno a los libros y la lectura surge desde hace varios años #LibrosyRosas, y contar con la participación de La Poeteca, la Fundación para la Cultura Urbana, Autores Venezolanos y Jardín la Riviera hacen de esta celebración un día del libro inolvidable, como se festeja alrededor del mundo al mejor estilo de Saint Jordi».
Orígenes del Día del Libro y Sant Jordi
Celebrado cada 23 de abril, esta fecha fue elegida por la Unesco, en 1995, por ser el día en el que fallecieron los escritores Miguel de Cervantes y William Shakespeare, pilares que sostienen las bases de la literatura universal. La idea de conmemorar el Día del Libro parte de la necesidad de fomentar la lectura y proyectar la industria editorial.
Paralelamente, en Cataluña, el Día del Libro se celebra junto a la festividad de Sant Jordi. Con origen en una leyenda medieval, cuenta la historia de un caballero (Sant Jordi) que se enfrentó a un dragón que asediaba el pueblo de Montblanc y tenía prisionera a la hija del rey. Durante la lucha, Sant Jordi le clava su espada al dragón y, en el lugar donde se derramó la sangré, nació un rosal del cual el joven caballero arrancó una rosa y se la dio a la princesa como muestra de su amor.
Es por esto que, en España, las festividades de Sant Jordi y el Día del Libro son consideradas una sola, y se regala a todas las personas libros y rosas por igual. La costumbre se ha hecho popular con el tiempo y se ha extendido a otros países de habla hispana.
Una alianza en pro de los libros que se afianza con el tiempo
Desde hace cuatro años, Qué Leer, La Poeteca, Autores Venezolanos y la Fundación para la Cultura Urbana han venido trabajando en conjunto en la organización de actividades culturales, esta alianza ha buscado fortalecer la idea de la importancia de crear espacios para promocionar los libros y la lectura en la ciudad, para propiciar el encuentro entre las personas, para fomentar las ideas, las discusiones y el reconocimiento de la diversidad. En ese sentido, Tibisay Guerra, creadora de Autores Venezolanos, explica, «en momentos difíciles es donde necesitamos más del otro, apelamos a nuestro sentido de humanidad para brindarnos apoyo, para mantenernos a flote. Unir fuerzas con otras iniciativas culturales, aunque parezca un cliché, es lo que ha permitido que podamos seguir haciendo, aportando, viviendo la cultura de una forma activa».
Por esta razón, estas instituciones aliadas mantienen una agenda durante el año con recitales, charlas y presentaciones de libros que permite a los interesados ser parte de los espacios culturales de su ciudad.
Homenaje a Victoria De Stefano
La celebración del Día del Libro estará dedicada a la vida y obra de Victoria De Stefano, escritora italovenezolana, que falleció el 6 de enero de este año, y es considerada una de las voces imprescindibles de nuestra narrativa venezolana contemporánea.
Nacida en Rimini en 1940, Victoria de Stefano llegó a Venezuela en 1947 junto a su familia, a causa de la guerra en Europa. Cursó estudios de Filosofía en la Universidad Central de Venezuela, casa de estudios donde fue profesora de Estética, Filosofía contemporánea, Teoría del arte y Estructuras dramáticas.
Fue novelista, ensayista y crítico literario. Entre sus obras más destacadas figuran: El desolvido, La noche llama a la noche, Historias de la marcha a pie, Lluvia, La refiguración del viaje, entre otras.
Fue finalista del Premio Rómulo Gallegos, en 1998.
«Vivimos momentos desoladores en el mundo del libro en Venezuela, pero no en la literatura venezolana. Debemos leer a nuestros autores y pensarnos desde los elementos que la literatura nos regala. Esos elementos, en especial, se encuentran en la obra de Victoria de Stefano. Para ella, este homenaje», agrega Ricardo Ramírez Requena, director de La Poeteca, y explica que próximamente las organizaciones aliadas anunciarán otras actividades para recordar a De Stefano.
Fotografía de portada: cortesía de Martha Viaña.