CONFERENCIAS FCU

Venezuela y sus cinco repúblicas. Una nueva mirada sobre nuestra historia

Diego Bautista Urbaneja hace un profundo análisis sobre el proceso de constitución de las repúblicas en Venezuela desde 1810 hasta nuestros días

POR: Fundación para la Cultura Urbana

El quinto encuentro de las Conferencias FCU, organizadas por la Fundación para la Cultura Urbana, estuvo enfocado en estudiar a profundidad cómo están constituidas las repúblicas de Venezuela desde 1810 hasta nuestra actualidad.

La conferencia, que tuvo por nombre «Venezuela y sus 5 repúblicas. Una mirada sobre nuestra historia», estuvo a cargo de Diego Bautista Urbaneja y contó con las palabras de presentación de Diajanida Hernández, gerente general de la FCU, y de Elías Pino Iturrieta, presidente ejecutivo de nuestra institución.

Diego Bautista Urbaneja es abogado, politólogo e historiador. Es profesor titular de la Universidad Central de Venezuela y fundador de la Escuela de Estudios Políticos de la misma casa de estudios. Como escritor, es autor de los libros La idea política de Venezuela 1830-1870, Bolívar, poder y pueblo (ganador del Premio Anual Transgenérico 2004), Historia portátil, Venezuela y sus repúblicas, entre muchos otros.

¿Cuántas repúblicas ha tenido realmente Venezuela? Esta es la pregunta que le surge a nuestro ponente para comenzar su investigación. No es sencilla de responder. Por ejemplo, Estados Unidos posee una sola República con una constitución creada en 1787 y vigente hasta el día de hoy. Francia, en cambio ha transitado por cinco repúblicas con un complejo tramado de transiciones.

En el caso venezolano, por tradición, es habitual encontrar que la construcción la primera república de nuestro país está comprendida de 1810 hasta 1812, la segunda desde 1813 hasta 1814 y la tercera entre 1815 y 1819. Después de 1830, cuando se instaura formalmente la República de Venezuela, se considera el comienzo de la cuarta República y se mantiene hasta llegar a nuestros tiempos. Con los debates actuales sobre la instauración de una quinta República, a partir de 1999, se aviva la interrogante de cómo se forman y cuál es la motivación principal para enunciarlas.

Para Diego Bautista Urbaneja una República es como un mosaico en el que todas sus partes muestran una imagen: la de un tiempo concreto en el que los ciudadanos tienen una forma estable de vida colectiva. En este sentido, las partes que integran este mosaico que hace una forma de vida estable (una República) son la política, la economía, la capacidad del Estado para desarrollarse como institución y las relaciones sociales entre los ciudadanos. Sin embargo, esas repúblicas acceden al poder mediante el pueblo, quienes validan las piezas de este mosaico. Es por esto que, en su interpretación, si los pueblos cambian, cambian las repúblicas.

Entonces, basado en la investigación que ha llevado a cabo donde estudia la transformación de estos pueblos y sus idiosincrasias, Bautista Urbaneja propone cinco repúblicas:

Primera República: 1830-1857

En esta República, el pueblo está constituido por los estipulados en la constitución como ciudadanos, personas con propiedades y que deben tener unos requisitos puntuales que aparecen reflejados en la carta magna. Este grupo de personas que tenía derecho al voto rondaba el 10 % de la población. El resto del pueblo estaba integrado por campesinos y personas que seguían a los caudillos nacionales de esa época (Páez, Mariño, Monagas).

Segunda República: 1870-1899

En esta instancia el poder de los caudillos se fragmenta y se regionaliza, lo que hace que se pluralice el poder. Pero también el pueblo cambia porque ahora cada persona, con o sin propiedades, era considerados ciudadanos.

Tercera República: 1909-1945

Es la república dominada por los dictadores. En ella, el pueblo no puede participar para elegir a sus gobernantes, ni por medio del voto ni siguiendo a alguno de los caudillos. Corresponde obedecer sin levantar la voz hasta el momento en que vuelvan a ser ciudadanos.

Cuarta República: 1958-1988

Diego Bautista Urbaneja llama al pueblo de esta república el pueblo de los partidos políticos. Esta es una era donde los ciudadanos viven su ciudadanía desde la militancia. Durante este tiempo el pueblo entiende la fuerza que tiene su participación en la historia política de Venezuela y desarrollan un grado mayor de consciencia.

Quinta República: 1999-2013

El comienzo de esta nueva república se da con la caída de la popularidad y la confianza que el pueblo tenía en los partidos políticos tradicionales, acelerada también por la presencia y consolidación del poder político que logra Hugo Chávez, líder de este movimiento. El final de este periodo culmina con el fallecimiento de Chávez.

Para Diego Bautista Urbaneja, a partir de ese momento, comienza un nuevo periodo de transición en el que no se sabe muy bien el momento en el que se consolidará otra república que muestre una nueva faceta del pueblo y que elija nuevos gobernantes.

Para cerrar la conferencia, nuestro ponente dedica unas palabras de agradecimiento a la Fundación para la Cultura Urbana por el trabajo que ha venido cumpliendo en pro de los estudios de nuestra historia, arquitectura y cultura de nuestro país.

Si deseas ver la conferencia completa «Venezuela y sus 5 repúblicas. Una nueva mirada sobre nuestra historia», de Diego Bautista Urbaneja, puedes hacerlo en nuestro canal de YouTube a través del siguiente link.

 

Fotografías de portada y cabecero cortesía del Archivo Fotografía Urbana.

Biblioteca
FCU
Lecturas
recomendadas

te puede interesar