"Venezuela país de inmigrantes:
gratitudes de ida y vuelta"

Venezuela:
la paz anhelada

Esta sesión estuvo dedicada a los uruguayos que vinieron a nuestro país huyendo de la dictadura: sus testimonios y gratitud a Venezuela, "patria del exilio".

POR: Fundación para la Cultura Urbana

El pasado 12 de junio se llevó a cabo la sesión inaugural de la segunda parte del ciclo Venezuela país de inmigrantes: gratitudes de ida y vuelta, de la Cátedra Permanente de Imágenes Urbanas (CaPIU), un espacio destinado a la reflexión y el análisis de las tendencias de la cultura contemporánea, fundada y dirigida por el sociólogo Tulio Hernández.

En la primera parte de este ciclo se revisaron las relaciones, los aportes y la historia de las comunidades española, italiana, judía y alemana en Venezuela. “Intuíamos, en aquel momento, que hablar de la migración iba a ser un gesto apreciado en estos momentos y la resonancia que tuvo ese primer ciclo hizo que se pensara en una segunda entrega”, dijo Diajanida Hernández, gerente general de la Fundación para la Cultura Urbana (FCU).

Esta sesión, titulada La troupe que vino de Uruguay: humanistas, científicos, escritores, editores, futbolistas y afines, tuvo como invitados, en principio, al escritor, gestor cultural, profesor universitario y crítico literario uruguayo, Hugo Achugar, y al matemático, científico social y exrector de la Universidad de la República de Uruguay, Rodrigo Arocena, a los que se unieron el doctor en Matemáticas José Rafael León Ramos, actual profesor titular de la Universidad de la República de Uruguay, y el editor venezolano Ulises Milla, director de Ediciones Puntocero y Editorial Alfa.

Venezuela: la paz anhelada

Uruguayos en Venezuela

Uruguay siempre ha tenido el prestigio de ser un país pacífico, educado, democrático, pero la historia muestra un tiempo oscuro: 1973-1985. Durante esos años una dictadura cambió la vida de esa nación y fue la causa de la migración de muchos de sus ciudadanos.

Tanto Arocena como Achugar fueron a Argentina, pero la vorágine política de ese país los empujó a venir al nuestro. En ese sentido, Arocena comenzó con gratitud: «Muchas gracias por darnos la oportunidad de expresar nuestro agradecimiento a Venezuela, patria del exilio”. Y a continuación relató cómo fue que llegó al país y detalles de su nueva vida aquí.

Por su parte, Hugo Achugar también relató la manera como llegó a Venezuela y la importancia de dos figuras cruciales para lograrlo: su compatriota Ángel Rama y Domingo Miliani. Además, repasó parte de su vida académica en varias universidades venezolanas, su estrecho vínculo con escritores e intelectuales criollos y sus recuerdos de una época importante: “soy uruguayo, pero Venezuela me hizo, porque me transformó y me abrió la cabeza”.

La vida de ambos encontró la paz que tanto anhelaban en nuestra tierra, a la vez que consiguieron incentivos materiales y espirituales para que cada uno, en su área profesional, siguiera desarrollándose, y en los dos casos la universidad venezolana de aquella época fue indispensable para ello.

Venezuela: la paz anhelada

Rodrigo Arocena terminó su carrera en la UCV

Luego, Ulises Milla relató cómo se creó la editorial de su familia en Venezuela y el papel que jugó Simón Alberto Consalvi. Su abuelo, Benito Milla, fue invitado por Consalvi para trabajar en el área editorial de la nueva, en ese entonces, Monte Ávila Editores y, a partir de allí, tres generaciones encontraron una oportunidad valiosa para desarrollar su actividad que, pese a todo, sigue hasta hoy.

Óscar Maggiolo, ingeniero; Arturo Ardao, filósofo e historiador; Mario Sambarino, escritor; Javier Sasso, filósofo; Adela Pellegrino, historiadora y demógrafa; Rodolfo Gambini, físico; Mario Wschebor y Enrique Cabaña, matemáticos, fueron algunos de los migrantes uruguayos recordados en esta sesión, y que dejaron una huella importante en esta tierra.

En cada intervención de Arocena y Achugar, las expresiones de gratitud a Venezuela eran incontenibles, la nostalgia y los buenos recuerdos de nuestro país y su gente se sentían en cada palabra, por ello la participación de José Rafael León equilibró las emociones y, de esa forma, las gratitudes se hicieron de vuelta, ya que este matemático venezolano pudo retomar su vida académica en Montevideo. “A pesar de que Uruguay no es un país muy conocido por el venezolano común, sí hay un vínculo profundo intelectual, que se ve reflejado, por ejemplo, en que la editorial Alfa sea fruto de esa relación, eso es muy ilustrativo”, comentó.

Y así, luego de disfrutar de las anécdotas de estos “veneguayos”, como bien se definió Hugo Achugar, sus vicisitudes, el regreso a su país pero, sobre todo, la gratitud a la hospitalidad y calidez del venezolano, Tulio Hernández cerró esta sesión enalteciendo el valor emocional de este ciclo de la CaPIU: “escucharlos a ustedes nos hace recordar que si una vez fuimos generosos, abiertos y productivos, lo tenemos que volver a ser. Y ese es el trabajo de la reconstrucción del país”.

Compartimos con ustedes el video completo de esta sesión, un documento visual que muestra la relación afectiva entre venezolanos y uruguayos.

Biblioteca
FCU
Lecturas
recomendadas

te puede interesar