Un pasado
que todavía
existe

Compartimos un texto de la periodista Indira Rojas sobre el libro «La sociedad venezolana en el siglo XX», segundo tomo del proyecto de investigación multidisciplinario emprendido por la FCU El Siglo XX Venezolano.

POR: Indira Rojas

Dinámica social de nuestro siglo XX

La Fundación para la Cultura Urbana comparte un texto escrito por la periodista Indira Rojas desde una óptica muy personal y reflexiva sobre el  segundo tomo de la serie de libros dedicada al Siglo XX Venezolano, el que se refiere a la sociedad. Este volumen fue coordinado por la historiadora Inés Quintero, quien indicó que los especialistas de este tomo «abordaron distintas aristas de la dinámica social del siglo XX, desde la desruralización del país, el crecimiento demográfico, el proceso de organización de la sociedad, la participación de la mujer, el desarrollo educativo y los distintos procesos de inclusión social».

La sociedad venezolana en el siglo XX: un pasado que todavía existe

Mi abuelo salía por las mañanas a caminar en la urbanización El Silencio. Caraqueño, criado en El Guarataro cuando las primeras casas se levantaban al pie de la colina, sentía muy suyo aquel lugar que está a pocos metros de los recuerdos de su infancia. Un día comenzó a llevarme a sus paseos. En algún punto me transfirió la conexión casi nostálgica por este espacio de la ciudad, por esos edificios de amplios balcones y sus arcos de piedra, por la plaza O’Leary y la fuente de Las Toninas. Comenzaba la década de los 2000. Mi abuelo tenía 68 años, yo 10. Siendo una niña ya sabía que aquella estructura no pertenecía a mi tiempo, pero sí a mi identidad venezolana. Podía confirmarlo al escuchar los relatos de mi abuelo sobre su juventud en el siglo XX. Un día contó cómo los autos sustituyeron progresivamente al tranvía. Otro, que en su antiguo trabajo comenzaron a contratar mujeres como mecanografistas en la década de los 50 y así conoció a mi abuela. “Venezuela era progreso”, me dijo una vez. “A mí no me lo contaron, yo lo viví”. Hoy yo podría decir algo parecido: “A mí me contaron el siglo XX para seguir viviéndolo”.

Los venezolanos habitan un territorio heredado del siglo XX. No es que la centuria anterior se fue sin dejar huella, porque sería negar el nacimiento de la República. Pero es inevitable sentirla lejana, como una pieza arqueológica, al repasar los hitos en los libros de Historia. El siglo XX está aquí, está en la pregunta “¿cómo llegamos a donde estamos hoy?”. El país que somos se tejió especialmente en los procesos de desruralización, en las reformas educativas, en la inclusión social y política de una población que creció de forma vertiginosa en el siglo XX, y en la que los movimientos por los derechos de las mujeres exigieron una sociedad más igualitaria. De esto se trata la publicación de la Fundación Cultura Urbana: La sociedad en el siglo XX venezolano.

El libro es el resultado de una investigación colectiva de seis especialistas, coordinada por la historiadora Inés Quintero. Es el segundo volumen de un proyecto ambicioso de la FCU dedicado al estudio multidisciplinario del siglo XX, que se lleva a cabo bajo la coordinación general de Elías Pino Iturrieta. El historiador y profesor es presidente ejecutivo de la Fundación e Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia. La sociedad en el siglo XX venezolano, y el proyecto en su conjunto, es más que la presentación de hechos complejos. Es el estudio de procesos históricos que siguen hoy abiertos porque continúan marcando la vida social, política y económica de los venezolanos. Dice Pino Iturrieta que “ese pasado próximo no es un pasado del todo, existe, ese pasado no pasó, nos relacionamos con el siglo XX, somos un solo transcurrir, estamos amalgamados”.

En este volumen escriben desde antropólogos e historiadores premiados con largas trayectorias, quienes fueron convocados para que el proyecto se construyera con miradas multidisciplinarias. Participan en la publicación el antropólogo e historiador Rogelio Altez (autor del capítulo “La desruralización”), la doctora en demografía Brenda Yépez Martínez y la antropóloga Gloria Marrero (“El siglo XX en Venezuela: una revolución demográfica”), el sociólogo Roberto Briceño-León, director del Laboratorio de Ciencias Sociales y del Observatorio Venezolano de Violencia (“Un siglo de inclusión social”); Catalina Banko, doctora en Historia (“Asociaciones corporativas, participación comunitaria y derechos ciudadanos”); la historiadora Inés Quintero (“Inserción de las mujeres en la sociedad”), y el abogado y licenciado en Historia Gustavo Vaamonde (“Del sistema restrictivo a la educación de masas”); siendo los tres últimos Individuos de Número de la Academia Nacional de la Historia.

Los especialistas han escrito ensayos que cuentan la historia del “país que crece”. Se ocupan de todas las manifestaciones de la vida venezolana en un siglo cambiante que, en sus inicios, parece todavía estancado en la centuria anterior. ¿Qué dispara el cambio? Los investigadores saben bien explicar el impacto de la industrialización y las mejoras sanitarias y viales –entre otros aspectos–. El siglo XX es el tiempo de los movimientos migratorios que fueron llenando las ciudades, de las mutaciones demográficas, del surgimiento de una sociedad con la necesidad de organizarse en torno a sus derechos, y de cambios en las filosofías que guiaron el sistema educativo venezolano hasta el diseño que conocemos hoy.

La sociedad en el siglo XX venezolano

Clase en la Escuela Libertador Bolívar, en el campamento Creole, circa 1950: Autor desconocido ©Archivo Fotografía Urbana

El hilo conductor no es el cronológico, tampoco se organiza por periodos presidenciales como lo hemos visto en los textos escolares. En La sociedad en el siglo XX venezolano cada ensayo sirve de antesala al siguiente tema, de modo que guía al lector en un recorrido por los procesos sociales que definieron la palabra “progreso” en el país. Empieza con la consolidación de la sociedad urbana —que no implica la extinción de la rural, sino una reevaluación de ambos conceptos— y termina con la inclusión política y social de los ciudadanos —que demuestra el cambio hacia una sociedad más exigente—. Los investigadores explican las diferencias de esta etapa con el siglo XIX, sin descartar que todavía enfrentamos desafíos de esta centuria anterior.

La metodología de las investigaciones contempló que estas fueran documentos para entender el ayer y el hoy. Sin duda, solo con pensar en lo que nos rodea adivinamos cuáles son los vestigios de este pasado que todavía está entre nosotros, y los efectos del país que se configuró especialmente a partir de la década de los 50. Si en este instante está en la capital o en cualquier otra ciudad de Venezuela, solo al asomarse a la ventana estará viendo el siglo XX. ¿Cómo fueron los inicios de estas zonas urbanas, que hoy son parte de nuestros recorridos cotidianos a la casa o al trabajo? ¿Cuándo y por qué comenzaron a poblarse de manera vertiginosa? ¿Cómo es que la población venezolana se cuadriplicó en los 50?

¿Y qué cambios observamos en esta población? Hoy el voto universal, en el que se incluye el voto de la mujer, es un derecho indiscutible. A su vez, las venezolanas han conquistado más espacios fuera del hogar. Sin embargo, en el pasado la lucha apenas comenzaba. ¿Por qué en el siglo XX se gestan los primeros movimientos organizados de mujeres? ¿Y por qué también es el momento histórico en el que los ciudadanos consolidan grupos, colectivos, gremios y sindicatos para proteger sus derechos?

La sociedad del siglo XX venezolano es un libro que explica y, a la vez, interroga. Es «una radiografía de nosotros mismos», tal como se lee en su introducción, así que es inevitable que cuestionemos el origen, método y camino de nuestra memoria. Tal vez por ello este libro me recuerda a mi abuelo. Pienso que mi viejo era algo similar a un libro caminante. Sus vivencias eran una radiografía de la historia, de mi ciudad y de mi país. No porque fuera un ejemplo representativo de todos los venezolanos, sino porque me recordaba constantemente que, lejos de ser fría y uniforme, la Historia del siglo XX en Venezuela es un relato de múltiples dimensiones y enfoques.

Este volumen del proyecto de la FCU se gestó, en parte, durante la pandemia de la COVID-19. Cuenta la historiadora Inés Quintero que no fueron meses sencillos: desde finales de febrero de 2020 encontraron restricciones de movilidad, fue más difícil consultar fuentes para la investigación, comunicarse entre sí y sostener intercambios más directos. En medio de la incertidumbre, el equipo cumplió el objetivo: producir un documento para la memoria del país, especialmente para nutrir y estudiar la memoria cercana que aún nos reclama como suyos.

 

Imagen de portada: Trabajadora del sector industrial, s/f: Autor desconocido ©Archivo Fotografía Urbana.

Imagen de cabecero: Jornada de vacunación, circa 1960: Autor desconocido ©Archivo Fotografía Urbana.

 

 

Indira Rojas
Artículos más recientes

    Biblioteca
    FCU
    Lecturas
    recomendadas

    te puede interesar