"Venezuela país de inmigrantes:
gratitudes de ida y vuelta"

Tres siglos de presencia
judía en Venezuela

En esta sesión, Tulio Hernández y Sonia Chocrón repasaron la historia de la migración judía que vino a Venezuela en distintas oleadas.

POR: Fundación para la Cultura Urbana

La Cátedra Permanente de Imágenes Urbanas (CaPIU) ha querido, en este 2021, poner en valor las distintas migraciones que llegaron al país. Su segunda sesión estuvo dedicada a la migración hebrea, con el título: Tres siglos de presencia judía en Venezuela. Historias públicas y privadas.

En esta oportunidad, la escritora Sonia Chocrón conversó con Tulio Hernández, director fundador de la CaPIU, durante poco más de una hora, tiempo suficiente para conocer, desde su perspectiva, y de una manera sencilla, diáfana y emotiva, el valor de esta migración y sus aportes a nuestra cultura.

Chocrón es poeta, guionista de cine, libretista de televisión, narradora, licenciada en Comunicación Social y, sin duda alguna, caraqueña. Su producción literaria lleva consigo algo de la  historia, cultura y tradición sefardí, referente a los descendientes de los judíos que vivieron en la Península Ibérica hasta 1492.

Sonia Chocrón

Como es costumbre en estas sesiones, Tulio Hernández comenzó con lo que denomina un “bateo libre” o “calentamiento”, expresiones del argot del béisbol, que son una serie de palabras que el invitado explica brevemente. En este caso, Sonia Chocrón respondió de manera concisa, pero muy ilustrativa, conceptos básicos sobre su cultura y religión como: judaísmo, judío, sefardí, asquenazí, cementerio judío de Coro, Torá y shalom.

Luego, señaló con detenimiento las oleadas de migración judía a Venezuela, que se remontan al siglo XVII y continuaron, en momentos muy específicos, hasta mediados del siglo XX. En su recorrido histórico por la presencia judía en Venezuela enfatizó la importancia de erigir sinagogas y fundar escuelas, como una manera de mantener vivas su cultura y su fe. También destacó que nuestro país los cautivó porque relajó la vida del judío y dio una explicación que aclaró muy bien algo que, tal vez, algunos desconocen: todas las manifestaciones judías son íntimas, hacia adentro, por eso quizás no son tan notorias y conocidas en la sociedad venezolana.

Además, se escucharon anécdotas y nombres de importantes personalidades de esa migración, o hijos de ella, que han dado significativos aportes al país en ámbitos tan diversos como las ciencias, la construcción y el arte. El suceso de los llamados “barcos de la esperanza” (Caribia y Köenigstein), un episodio histórico en el que Eleazar López Contreras se solidarizó con cientos de desplazados judíos austríacos que habían sido rechazados en varios países caribeños y solo encontraron refugio en Venezuela, y que fue llevado al cine, como documental, por Jonathan Jakubowicz.

Historias privadas

En este encuentro se pudieron conocer historias en la vida de Sonia Chocrón que son, en sí mismas, buenos relatos literarios, como el del unitario Los inmigrantes, del Ciclo de Oro de Rómulo Gallegos, transmitido por RCTV a mediados de la década del 80, en el que fue seleccionada como libretista casi por azar; también de su trabajo en México con Gabriel García Márquez y otras tantas anécdotas familiares que valen la pena oírlas de su propia voz.

Hubo tiempo para mencionar su reciente libro, Hermana pequeña, publicado por Eclipsidra en 2020, una obra muy intimista, en la que la autora intenta atrapar todo lo que ha perdido y persigue recuperarlo a través de la memoria: es un libro de vacíos y plenitudes.

Esta fue una sesión para entender la cultura y la fe de los judíos que vinieron a Venezuela, quienes sin perder un ápice de sus costumbres y creencias han sabido entender nuestro país e integrarse, enriqueciendo nuestra sociedad.

Biblioteca
FCU
Lecturas
recomendadas

te puede interesar