ANIVERSARIO DE CARACAS

Tres microhistorias sobre Caracas

Para celebrar los 456 años de la fundación de Caracas, publicamos estos textos breves de historias que revelan hitos y datos culturales de la ciudad capital, escritas por el historiador Guillermo Morón en su libro «Microhistorias».

POR: Guillermo Morón

La primera escuela pública de Caracas

En el libro de actas del cabildo de Caracas, esto es, el hoy concejo municipal del Distrito Federal (municipio Libertador), se encuentra asentado el 16 de julio de 1591 lo siguiente: «En este cabildo presentó petición Luis de Cárdenas Saavedra, residente en esta ciudad, por la cual se ofreció de enseñar los niños de esta ciudad, conque se le diese algún partido de la ciudad y se obligó a enseñar de valde a los muchachos que hubiese huérfanos de padre y madre sin interés ninguno y que se le ha de dar casa en que viva». Y el cabildo lo nombró maestro, con sueldo y casa; el sueldo fue pedido de limosna entre los vecinos, como un impuesto. Así tuvo Caracas su primera escuela pública.

 

El maestro Simón de Basauri

El 9 de febrero de 1594 se presentó ante el cabildo de Caracas un vecino de la ciudad llamado Simón de Basauri. Explicó cómo desde hacía diez días había abierto una escuela «para enseñar a leer y a escribir y contar» a los muchachos. Pero se quejaba de la poca asistencia y de la mucha pobreza de la mitad de los asistentes. Solicita el maestro Basauri que se le fije un salario por su trabajo. El cabildo aprobó: «… al dicho (…) maestro veinte pesos de oro fino de ayuda de costa por un año». Y así tuvo Caracas la segunda escuela pública.

 

El «cordonazo» de San Francisco

Los caraqueños viejos saben cómo el «cordonazo» de San Francisco es el nombre que se da a los vientos y lluvias de octubre; entre el 4 y 10 de este mes se celebran las fiestas del santo de Asís y en Caracas el templo y convento de San Francisco es uno de los más antiguos, con más de cuatrocientos años de tradición. Pero el «cordonazo» de San Francisco no es solamente caraqueño, sino del Caribe y otros lugares de América, donde las tormentas de octubre se producen con regularidad. El escritor Arístides Rojas cuenta los «cordonazos» que sufrió Colón y varias anécdotas en nuestra iglesia de la esquina de San Francisco. Imagínense. Cerca está el Congreso, donde suele haber muchos «cordonazos».

 

Textos tomados de Microhistorias, de Guillermo Morón (Fundación para la Cultura Urbana, 2006).

Guillermo Morón
Artículos más recientes

Biblioteca
FCU
Lecturas
recomendadas

te puede interesar