Novedad editorial

«Sin orden
ni concierto»,
de Elisa Lerner

Carlos Sandoval y Antonio López Ortega presentaron el reciente libro de Elisa Lerner, publicado por la FCU.

POR: Fundación para la Cultura Urbana

“Las escrituras siempre tienen un camino desconocido, te llevan a un bosque donde no sabes qué te vas a encontrar”. Con esa frase potente y llena de lucidez comenzó la presentación del reciente libro de Elisa Lerner titulado Sin orden ni concierto. Homenaje pospuesto a Virginia Woolf, publicado por la Fundación para la Cultura Urbana (FCU).

Este encuentro, llevado a cabo vía Zoom el pasado 9 de junio, comenzó con un breve video en el que la autora, que días atrás celebró su cumpleaños 90, describió cómo llegó a escribir este libro y por qué es un homenaje pospuesto a Virginia Wolf.

Presentamos el libro "Sin orden ni concierto. Homenaje pospuesto a Virginia Woolf"

Los presentadores

En la actividad intervinieron el crítico literario, escritor, docente, editor y especialista en literatura venezolana Carlos Sandoval, y el escritor, promotor cultural y editor, Antonio López Ortega, quienes participaron activamente en el resultado final del libro.

Sandoval fue el editor y López Ortega, amigo personal de la autora, fue un actor fundamental para materializar esta edición, que forma parte de la colección numerada del catálogo de la FCU.

Las primeras palabras de Sandoval dibujaron el contorno y el peso de la figura literaria de la escritora: “Elisa Lerner ocupa un lugar singular en la literatura venezolana desde hace más de 50 años, cuando comenzó a trajinar el mundo de la literatura y el mundo de la cultura desde los tiempos en que formó parte de ese ya legendario y mítico grupo literario que se llamó Sardio… desde cuyo seno Elisa Lerner ha dejado un trabajo que es reconocido no solamente en Venezuela y en las universidades donde abundan las tesis sobre sus crónicas, sobre su dramaturgia, sobre su narrativa y esperamos que ahora sobre este libro tan singular”.

Sin orden ni concierto…

Después, Carlos Sandoval hizo un repaso minucioso sobre las formas de la escritura de Lerner, los géneros transitados y la incorporación de elementos de la cultura popular que definieron muy bien el estilo de sus innovadoras crónicas.

Sobre el libro recién publicado expresó: “Ahora Elisa nos entrega esta maravilla de texto que, es verdad, puede ser difícil de clasificar… Porque Elisa ha instrumentado el libro utilizando los recursos que maneja sobradamente bien: narrativos y dramatúrgicos, para, a través de una suerte de aforismos, dar la sensación de que te está diciendo cosas que escucha un narrador en una peluquería, en la calle, en un salón de clases… pero es un engaño muy bien tramado, porque al final lo que vamos a leer allí son pequeños ensayos, minicuentos y poemas cortos en prosa que, en realidad, están potenciando una necesidad de explicación de lo que ha sido el país en el transcurso de la larga vida que ha transitado Elisa Lerner”.

Por su parte, para López Ortega “no debemos ver este libro solamente  como un nuevo libro de Elisa, creo que lo debemos ver como una especie de 4ª Elisa, que se suma a la novelista, a la cronista y a la dramaturga… Hablamos de una fase nueva de su trayectoria y de una especie de invención de un género… No solo lo debemos recibir como el gran libro que es, sino como una apertura a un género nuevo en el que Elisa nos va a seguir sorprendiendo”. Además, adelantó la posibilidad de dos nuevos trabajos de Lerner, que van en esa misma línea de lo fragmentario.

También, por pedido de Sandoval, López Ortega repasó con detalle el proceso de cómo llegó el manuscrito del libro a sus manos y la razón por la que tocó la puerta en la FCU. Luego, ambos compartieron una serie de reflexiones sobre el estado actual de nuestra literatura y el valor que tiene la voz de Elisa Lerner en este tiempo.

Presentamos el libro "Sin orden ni concierto. Homenaje pospuesto a Virginia Woolf"

Elisa Lerner

Más adelante, la autora, emocionada, se unió a la conversación: “estoy muy conmovida, qué puedo decir, no puedo agregar más nada. Solo puedo decir que estuve a punto de ser una escritora póstuma y por eso es que tuve la suerte de que Antonio López Ortega y Carlos Sandoval hayan tenido el trabajo añadido de darle una última mirada al libro, por eso también tengo que darles las gracias… Me conmueve tener editores como la gente de la Fundación para la Cultura Urbana, gente que ha hablado de una manera demasiado sorprendente para mí. Como Carlos Sandoval que sé que dentro de su modestia es muy exigente, y conozco que Antonio, dentro de su generosidad, puede ser sumamente severo y nunca lo ha sido conmigo, no sé que arte de seducción he ejercido yo en los últimos años”.

En su intervención Lerner mostró parte de su experiencia vital, su cualidad inagotable de narradora y enfatizó su rol como escritora: “Debo decir que algo que me enorgullece mucho es ser escritora venezolana. Piensen que yo vengo de una familia donde no se hablaba el español, donde prácticamente no se hablaba ningún idioma, porque mi mamá se negó a hablar su alemán cuando se hizo evidente la persecución del hitlerismo contra la gente de su familia y de su pueblo. Entonces mi familia comenzó a hablar un idioma que era como un reemplazo y a mí no me convenció. Yo tenía que buscarme un hogar, no solo un alfabeto protector y ese hogar fue el idioma, y ese idioma me ha protegido. Por eso siento que mis grandes protectores han sido los escritores, cuando los he leído, cuando los he amado, ellos me han dado un inmenso refugio. Ustedes me lo han dado hoy”.

El cierre

Este cálido encuentro en torno a la publicación del libro terminó con la lectura de algunas frases por parte de Antonio López Ortega, un abreboca de lo que el lector puede encontrar en sus páginas.

Sin orden ni concierto puede ser adquirido en librerías de Caracas, Barquisimeto, Maracaibo y Mérida, y para compras online a través de la plataforma Amazon desde este enlace: https://www.amazon.com/Sin-orden-conc…

Por último, compartimos el video de esta presentación para que puedan apreciarla en su totalidad.

Foto de portada y cabecero: Vasco Szinetar

Biblioteca
FCU
Lecturas
recomendadas

te puede interesar