El gerente cultural y escritor asegura que este galardón podría hacer que las editoriales en español se interesen mucho más por la poesía venezolana
POR: Fundación para la Cultura Urbana
El pasado 24 de abril, en la ciudad de Madrid, en los salones de la Universidad Alcalá de Henares, a Rafael Cadenas le fue otorgado el galardón más importante de habla hispana: el Premio Miguel de Cervantes. Al acto asistieron familiares, colegas y amigos para ver, de primera mano, cómo el rey de España, Felipe VI, le imponía la medalla.
A propósito del evento, el escritor y director de La Poeteca, Ricardo Ramírez Requena, conversó con la Fundación para la Cultura Urbana, en el marco de la celebración al poeta y presidente vitalicio de esta institución, sobre la importancia de este premio no solo para Rafael Cadenas sino para toda la poesía del país, al ser la primera vez que se le otorga a un venezolano.
FCU: La poesía de Rafael Cadenas es definida como una obra en la que predomina la mesura y el silencio, en la que cada palabra tiene un peso fundamental dentro del poema. ¿Cómo definirías la obra de Rafael Cadenas más allá de estos tópicos?
RRR: Creo que la poesía de Rafael Cadenas es más que esa mesura y silencio del que habla la gente, incluyendo críticos. Por lo menos, los cuatro o cinco primeros libros de Cadenas no están definidos por eso. Pensemos en un libro como Los cuadernos del destierro, en un libro como Falsas maniobras. Son libros que se acercan profundamente a esa proliferación abundante del lenguaje, a esa idea de estar solo en el mundo, incluso geográficamente como en Una isla. Entonces, la obra de Cadenas trasciende mucho eso. Ya en Memorial todavía uno puede encontrar una proliferación verbal importante, es una abundancia del idioma sin llegar a ser una obra barroca en términos del Lezama Lima o algunos de sus coterráneos. Creo que es a partir de Amante cuando la obra de Cadenas se empieza a despojar. Él ya lo dice en Memorial, en Intemperie, en donde aparecen ya sus artes poéticas, en donde aparece un poema como «Fracaso», en donde ya hay una transformación. Y de ahí en adelante es que uno puede hablar de esa búsqueda de la mesura y el silencio. Entonces, fácilmente se puede dividir en dos esa obra, ¿no?
FCU: El Premio Cervantes es el galardón más importante en lengua castellana que un escritor puede recibir, en las últimas ediciones se han premiado la trayectoria de los poetas. ¿Qué significa este premio para la poesía del país al ser la primera vez que lo recibe un venezolano?
RRR: Este premio a Cadenas significa muchas cosas. Primero hay que tomar en cuenta que lo recibe en una edad avanzada, ¿no? Y podríamos decir que, quizás, el ministerio de cultura español se demoró en conceder este premio. Ya él tenía todo para recibirlo hace 10 años. Luego, hay que considerar que este premio es también un premio a la poesía venezolana, una poesía que desde Andrés Bello va recorriendo ampliamente el tiempo, que tiene poetas de una gran y maravillosa altura durante todo el siglo XX y que se mantiene llena de buena salud. Creo que la poesía le ha ganado a otros géneros literarios con terquedad, con paciencia, con tesón y con avanzar independientemente de las dinámicas de un mercado o de una circunstancia política. También creo que muestra en mucho ese otro lado de la venezolanidad al premiar a un autor como Cadenas. Cadenas con el lenguaje construye mucho de lo que no somos y de lo que somos también, pero de lo que no somos principalmente. Por último, yo sí creo que hay un elemento político aquí importante. Cadenas siempre ha participado de la política en defensa de la sociedad, de altos valores, de las ideas democráticas y ante todo de la libertad.
FCU: ¿Cuál es ese libro de la obra de Rafael Cadenas que recomendarías a los nuevos lectores de su poesía y por qué?
RRR: Yo recomendaría pues rápidamente un libro como Amante. Toca el amor en sus múltiples manifestaciones o vertientes y el amor es algo universal. Entonces, creo que en un libro como Amante algo que cualquier persona en Tailandia, en Canadá, en Sudán puede encontrar vínculos desde donde abordarse. Además, él decide abordar un tópico como el amor desde el despojamiento, desde la desnudez y ya desde elementos de reminiscencia de lo místico, incluso. Entonces, es un libro que yo creo que cualquier persona puede leer y, ahondando en él, encontrar cosas satisfactorias.
FCU: ¿Cómo ves el panorama actual de la poesía venezolana y cómo crees que influya el Premio Cervantes en la visibilidad del trabajo poético que están desarrollando actualmente nuestros poetas?
RRR: El Premio Cervantes puede llevar a un grupo de editoriales en el mundo hispanoamericano a interesarse más por la poesía venezolana. Bien sea aquellos poetas venezolanos que están en otros países y quizás apostar un poco más por ellos o que editoriales en España apuesten por otros poetas. Ya lo ha hecho por Gerbasi, lo han hecho por Montejo, lo han hecho por Juan Sánchez Peláez; ojalá le dieran una oportunidad a Alfredo Silva Estrada, que miraran la poesía escrita por mujeres en Venezuela con la atención que merece. Esa es la apuesta hacia donde yo iría. Yo creo que el premio le puede dar un impulso y un reconocimiento a la poesía venezolana. Ojalá sea así.
Foto de cabecero: cortesía Teresa Mulet.
Foto de portada: cortesía Rei Belandria.