Alejandro Oliveros y Rodolfo Izaguirre conversarán sobre el El Techo de la Ballena: una época, una propuesta artística, una vanguardia.

POR: Fundación para la Cultura Urbana

Cada cierto tiempo, y ante determinadas circunstancias, surgen movimientos artísticos que buscan una ruptura con lo anterior y agitar la conciencia y la forma de ver las cosas de las sociedades de su época. Ejemplos en el mundo hay muchos, sin duda, pero en Venezuela irrumpió uno que todavía suscita discusiones y reflexiones: El Techo de la Ballena.

El grupo

Entre 1961 y 1969 este movimiento plástico-literario sacudió la escena cultural venezolana con ironía, violencia y mucha creatividad. En sus filas estuvieron personajes como Edmundo Aray, Jacobo Borges, Salvador Garmendia, Adriano González León, Rodolfo Izaguirre, Juan Calzadilla, Carlos Contramaestre, Perán Erminy, Efraín Hurtado, Caupolicán Ovalles, Ángel Luque, Dámaso Ogaz y Alberto Brandt, entre otros.

Recuerdos bajo el techo

Rodolfo Izaguirre, Tomas Brome y José Agustín Catalá, circa 1995 | Fotografía de autor desconocido ©Archivo Fotografía Urbana

Con una mordaz crítica social y política, este grupo capitalizó la atención del público desde la literatura, las artes visuales y las artes plásticas. Entre otras, son inolvidables las exposiciones Homenaje a la cursilería (1961) y Homenaje a la necrofilia (1962), de la cual escribió Garmendia:

«Huesos y vísceras de animales recién descuartizados cubrieron las paredes del garage que sirvió de escondite para la conservación del sacrificio. En una fotografía del catálogo rotulada como El artista en su taller, aparecería Contramaestre en el momento de elegir cuidadosamente las piezas de su trabajo, inclinado sobre un satánico mesón de matadero público. Contramaestre proponía más que un ademán iracundo y exhibicionista, una respuesta cargada de sangrienta ironía al muy real y cotidiano ejercicio de represión y brutalidad armada, que la policía del régimen ejercía descaradamente en las calles”.

También son memorables sus tres manifiestos, denominados Rayado sobre el techo, publicados en 1961, 1963 y 1964. En el primero se pudo leer el carácter de su propuesta:

«Bajo toda estructura que pretende encerrar una dinámica existe ya un germen de ruptura… pocas realidades son tan emocionantes como un hombre que rompe todas las liturgias del lenguaje, el Techo de la ballena es más que un hombre… es el hombre cósmico exigiendo su grito… el Techo de la ballena es un animal de piedra que resucita… el Techo de la ballena reina entre los amantes frenéticos dueños de una irreconquistable materia”.

Recuerdos bajo el techo

«Rayado sobre el techo Nº 2», mayo de 1962

Recuerdos bajo el techo

Sobre este grupo hay abundante material para estudiar, sin embargo, en ocasiones, ¿qué mejor manera de conocer sobre algo que escuchar a sus propios protagonistas? Eso es lo que se proponen, este próximo 20 de mayo, a las 10:00 am, el escritor, y amigo de esta casa, Alejandro Oliveros y el ensayista y crítico de cine Rodolfo Izaguirre, quien perteneció al Techo de la Ballena.

Recuerdos bajo el techo

En una franca y amena conversación entre buenos amigos, Oliveros, quien fue muy cercano a algunos integrantes de este grupo, recordará junto a Izaguirre las experiencias de cada uno sobre esa época y repasarán, desde la memoria, los hechos que hicieron del Techo de la Ballena una experiencia vanguardista definitiva en Venezuela.

Para asistir al evento online Recuerdos bajo el Techo, se debe hacer el registro gratuito desde este enlace: https://us06web.zoom.us/webinar/register/WN_-1U6augQTc6D2tprdvEzTg

Biblioteca
FCU
Lecturas
recomendadas

te puede interesar