Pandemia, ciencia
y comunidades sostenibles

Alfredo Cilento-Sarli conversó sobre los efectos de la pandemia del COVID-19, de la crisis del cambio climático y hacia donde apunta el futuro de las comunidades sostenibles.

POR: Fundación para la Cultura Urbana

El pasado 29 de septiembre, la Fundación para la Cultura Urbana (FCU) llevó a cabo, vía Zoom, la séptima sesión del Ciclo de Conferencias FCU 2022, un espacio dedicado a charlas magistrales sobre temas monográficos de contenido diverso, de la mano de especialistas locales y extranjeros .

En esta ocasión, la charla se tituló Pandemia, ciencia y comunidades sostenibles, desarrollada por el arquitecto Alfredo Cilento-Sarli, profesor titular, investigador y cofundador del Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC-FAU), de la Universidad Central de Venezuela. Doctor Honoris Causa y arquitecto de la misma universidad; Individuo de Número de la Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat de Venezuela (Anihven).

Pandemia, ciencia y comunidades sostenibles

La presentación estuvo a cargo de la gerente general de la FCU, Diajanida Hernández, quien destacó que esta charla fue posible gracias al apoyo y la gestión de la Anihven, con un agradecimiento especial a Orlando Marín, Arturo Almandoz Marte y Lorenzo González Casas “quienes muy gentilmente nos apoyaron para tener esta conferencia”.

Por su parte, el presidente ejecutivo de la FCU, Elías Pino Iturrieta, intervino para presentar al invitado y dar un contexto a la conferencia que, desde la rigurosidad de las ciencias, hace una aproximación sobre los efectos en las comunidades de la pandemia del COVID-19 y de la crisis del cambio climático, otra realidad que está cambiando la fisonomía del  mundo.

Cilento-Sarli: Pandemia, ciencia y comunidades sostenibles

En principio, el invitado, Alfredo Cilento-Sarli, destacó la gran labor de médicos, científicos e ingenieros que han trabajado en conjunto y de manera sostenida buscando respuestas y soluciones a la nueva realidad producto de la pandemia del COVID-19: “mientras los líderes políticos cerraron las fronteras, los científicos han creado una colaboración global diferente: ciencia abierta”. 

Pandemia, ciencia y comunidades sostenibles

Por otra parte, los científicos continúan alertando sobre la “ocurrencia de un colapso ambiental planetario con el actual modelo de desarrollo, que promueve un consumo masivo de recursos naturales y una producción incontrolada de residuos, desperdicios y contaminantes“, dando como resultado el cambio climático y una crisis ambiental que generan una serie de consecuencias no solo ambientales, sino de alto impacto en las sociedades.

En medio de este panorama mundial, el caso de Venezuela tiene unas características dramáticas, puesto que ya antes de la pandemia la situación era “catastrófica”, y ha empeorado significativamente en los últimos tiempos y en casi todas las áreas de la vida, incluso las más sensibles e indispensables para la subsistencia: “generación y distribución de electricidad, agua y combustibles, condiciones básicas para recuperar la producción de alimentos y bienes de consumo… por lo que el país tendrá que redimensionarse en todo sentido”.

Los cambios en el mundo

Sin embargo, esta nueva realidad ha generado, entre otras cosas, la necesidad de trabajar, estudiar y producir en casa: el teletrabajo vino para quedarse. Y esto, a su vez, genera otra serie de cambios, entre ellos “la mudanza a pequeñas ciudades, en la periferia de las grandes ciudades, granjas playas… y la necesidad urgente de conectividad: Internet 4G y 5G para todos”.

Todo ello supone un cambio radical en la concepción de las ciudades, en la construcción de las nuevas edificaciones (de alta densidad y baja altura) y en la adecuación para nuevos usos de las ya existentes, por ejemplo, edificios de oficinas que pueden servir como viviendas, la manera de  movernos y transportarnos, las redes de servicios públicos.

Además, el conferencista trató el tema de la realidad de algunos asentamientos urbanos en Venezuela y su vulnerabilidad no solo en la falta de servicios y de garantías de seguridad ciudadana y sanitaria, sino ante algún evento sísmico que pudiera ocurrir y cómo tendría que abordarse esta problemática.

Pandemia, ciencia y comunidades sostenibles

Foto de Pxhere

Cilento-Sarli habló con detalle sobre estos nuevos paradigmas y puso a disposición de los asistentes ejemplos claros de algunas ciudades que han empezado a generar cambios sustanciales adaptados a la nueva forma de vivir que nos ha tocado, el cambio a las denominadas comunidades sostenibles, es decir, que las comunidades y asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. 

Compartimos el video con la conferencia completa, que nos plantea, desde el escenario complejo que tenemos, la ruta hacia dónde apunta el futuro de las formas de vivir de las sociedades.

Imagen de portada Pixabay.

Imagen de cabecero Pexels.

Biblioteca
FCU
Lecturas
recomendadas

te puede interesar