Para unirnos a la celebración de los 300 años de la fundación de la UCV, publicamos cinco breves textos del libro «Microhistorias", en los que se comparten datos y anécdotas de nuestra más antigua universidad.
POR: Fundación para la Cultura Urbana
En 2006 la Fundación para la Cultura Urbana publicó Microhistorias, de Guillermo Morón, un libro para revisar la historia no solo de Venezuela, sino universal, desde la crónica ágil y concisa, en el que se mantiene intacto el rigor del dato y la precisión del historiador de oficio. En esta oportunidad compartimos cinco microhistorias sobre la Universidad Central de Venezuela, que aportan datos y anécdotas sobre su trayectoria, que ya llega a los 300 años y que celebramos.
Los fundadores de los estudios superiores
El Colegio Seminario, primer instituto de estudios superiores de Caracas, se fundó en 1673. El fundador fue el obispo Antonio González de Acuña (1620-1682), un hombre que leía los dos mil volúmenes de su biblioteca caraqueña. La Universidad de Caracas, Real y Pontificia, la fundó en 1721 el obispo Juan José de Escalona y Calatayud (1677-1739), quien redactó los primeros estatutos de esa casa de estudios, Alma Máter se dice todavía, en 1727. Son dos nombres preclaros en la historia de la educación superior de Venezuela. ¿Hay un rincón que se los recuerde a los estudiantes de este tiempo? Es malo tener mala memoria.
Primero seminario, después universidad
Aunque la Universidad de Caracas, hoy llamada Universidad Central de Venezuela, se fundó en 1721, sus orígenes pueden echarse atrás, cuarenta y ocho años, a 1673. Porque en esta fecha se estableció el Colegio Seminario de Santa Rosa de Lima, antecesor de la Universidad. La Iglesia y el Estado andaban juntos, pero no revueltos, en los tiempos de la monarquía española a la cual pertenecimos hasta el 5 de julio de 1811. El Colegio Seminario, destinado a la formación del clero, dio paso a la Real y Pontificia Universidad, destinada a formar dirigentes intelectuales, juristas, médicos, teólogos, canonistas, maestros en arte y en filosofía. La tecnología no era palabra conocida. La inteligencia sí es muy vieja en el país.
La Universidad de Caracas
En el paraninfo del Palacio de las Academias, un inmenso y hermoso salón de actos, con sillones, una tribuna dorada y muchos retratos, está uno del siglo XVIII, el del rey Felipe V. Ese retrato de uno de los reyes de España se encuentra allí bien puesto, porque fue ese rey quien decretó la creación de la Universidad de Caracas. El decreto fundacional, llamado real cédula en el lenguaje monárquico de la época, está fechado en la ciudad de Lerma, el 22 de diciembre de 1721. La Universidad Central de Venezuela va a cumplir, pues, 259 años de vieja en este diciembre de 1980.
Las mudanzas de la Universidad de Caracas
Cuando se fundó nuestra más antigua Universidad, no tuvo sede propia. Empezó sus tareas en el Seminario de Santa Rosa de Lima, en lo que es hoy el concejo municipal de Caracas. Allí estuvo más de un siglo, hasta 1856 cuando se mudó para el viejo convento de San Francisco, hoy Palacio de las Academias. Y allí se mantuvo noventa y seis años, pues en 1952 se cambió para donde ahora está, la ciudad universitaria, vieja hacienda de Ibarra. No ha sido muy andariega la universidad, después de todo.
Francisco de Miranda fue universitario
El Precursor de la Independencia, don Francisco de Miranda (1750-1816), logró una sólida formación intelectual. Y esa preparación la obtuvo en la Universidad de Caracas, en primer lugar, y en el mundo por donde viajó, atento, observador, estudioso. En 1762, con doce años, estudió latín y las otras materias propias de aquel tiempo. Entre 1764 y 1766, catorce a dieciséis años, estudió filosofía. Se fue de Caracas en 1771, a los veintiún años. En la Biblioteca Nacional se encuentran los volúmenes de Clásicos griegos, en su lengua original, que Miranda leía y que donó, en su testamento, a la Universidad. Porque Miranda amaba su casa de estudios.
Imagen de portada: Grupo de universitarias, corredor cubierto hacia la Tierra de Nadie, Universidad Central de Venezuela, circa 1960. Autor desconocido. ©Archivo Fotografía Urbana.
Imagen de cabecero: Aula Magna, Ciudad Universitaria de Caracas. Circa 1960. Juan Pando. ©Archivo Fotografía Urbana.