Presentado por Colette Capriles

La política
y la sociedad
en el siglo XX venezolano

Presentamos los dos primeros volúmenes del proyecto El Siglo XX Venezolano, ambos títulos ya están disponibles en formato digital a través de diversas plataformas

POR: Fundación para la Cultura Urbana

El pasado 22 de septiembre se llevó a cabo, de manera virtual, la presentación de los dos primeros tomos, en formato digital, del proyecto El Siglo XX Venezolano, una investigación impulsada por la Fundación para la Cultura Urbana (FCU), bajo la coordinación de su presidente ejecutivo, Elías Pino Iturrieta.

En sus palabras introductorias al encuentro, Pino Iturrieta describió brevemente cómo fue concebida esta colección: “Hace alrededor de tres años planteamos en la directiva de la FCU el desarrollo de un proyecto sobre el país, su evolución y sus características, y llegamos a la conclusión de hacer una colección basada en piezas de investigación metodológicas y coherentes sobre el siglo XX venezolano. Hicimos seminarios internos y delineamos los aspectos fundamentales del proyecto, que ya es una realidad”.

Estos dos primeros tomos publicados corresponden al volumen colectivo, coordinado por la historiadora Inés Quintero, sobre la sociedad, y el volumen colectivo, coordinado por el también historiador Edgardo Mondolfi Gudat, sobre la política en el siglo XX.

 

La política y la sociedad en el siglo XX venezolano

La presentación

Antes de dar paso a la presentación oficial de ambos volúmenes, a cargo de la politóloga y escritora Colette Capriles, Elías Pino Iturrieta indicó que nuestro siglo XX “es una época muy cercana, una época que nos importa mucho y en la cual participamos, y participaron nuestros padres y nuestros abuelos. De manera que se trata de hacer una investigación sobre nosotros mismos, y se tiene que hacer con las cautelas del caso, buscando las ayudas adecuadas, es decir, los investigadores capaces de hacer el proyecto con equilibrio y seriedad”. Además, hizo un breve y sentido homenaje a una de las figuras que participó en este proyecto y en otros tantos de la FCU: Andrés Stambouli.

Por su parte, Colette Capriles comenzó la presentación indicando que ambos volúmenes “son libros extraordinarios que van a tener un impacto muy importante en asuntos que nos involucran hoy a los venezolanos. No únicamente en el plano intelectual, sino en el plano de lo que podríamos llamar la narrativa de nosotros mismos en estos momentos tan duros que estamos viviendo”.

Para ella, partiendo de una profunda lectura de estos volúmenes, nuestro siglo XXI se pensó como una negación del siglo XX, una especie de desvío histórico, un desvío del proyecto bolivariano que entiende al siglo XX y a su modernidad como un alejamiento de su ideal nacional.

Colette Capriles resume así lo que para ella, en esencia, plantea este proyecto: “es una historia de la creación de las instituciones nacionales. Es decir, la manera en que los venezolanos fuimos capaces de construir instituciones, cómo fue ese proceso, cómo fueron sus vicisitudes, y marcar con ello la especificidad del siglo XX con ese leitmotiv: crear instituciones, construir fundamentos”.

A partir de allí esgrimió su sólida apreciación sobre el aporte de este proyecto a la valoración de esta etapa de nuestra historia reciente y la forma en que fue abordada por los investigadores, de una manera muy prudente, objetiva, coherente y delicada, pese a la gravedad de los problemas planteados. Pero, muy alentadora de cara al futuro, porque sugiere una perspectiva más adulta de la visión del país respecto de la que había, tal vez, el siglo pasado.

La política y la sociedad en el siglo XX venezolano

La sociedad en el siglo XX venezolano

Luego, intervino la historiadora Inés Quintero, quien coordinó el volumen dedicado a la sociedad venezolana del siglo XX y agradeció el esfuerzo de la FCU, a su directiva, su personal y al equipo de investigadores que apoyó este proyecto, porque, en sus palabras, no fue un trabajo sencillo, ya que “se trata de un esfuerzo que no se refiere a aspectos puntuales sino a procesos complejos”.

También mencionó al grupo de investigadores que participó, junto a ella, en este volumen: Rogelio Altez, Brenda Yépez, Gloria Marrero, Catalina Banko, Gustavo Vaamonde y Roberto Briceño León. Estos especialistas  abordaron distintas aristas de la dinámica social del siglo XX, desde la desruralización del país, el crecimiento demográfico, el proceso de organización de la sociedad, la participación de la mujer, el desarrollo educativo y los distintos procesos de inclusión social.

Para Inés Quintero, “el principal esfuerzo que se hizo para tratar de analizar la sociedad del siglo XX tuvo que ver con la dimensión de los problemas y con la dimensión de los procesos. Creo que no había forma de hacerlo de una manera descriptiva o de solamente identificar los datos, sino hacer un esfuerzo analítico y reflexivo en relación con la profundidad, la velocidad y la dimensión de los cambios… aunque también están las carencias, las contradicciones, el conjunto de problemas no resueltos. Por ello, un análisis riguroso del siglo XX no puede partir ni de su defenestración y descalificación política, pero tampoco de una idealización irresponsable y nostálgica de que siempre estuvimos mejor que ahora”.

La política en el siglo XX venezolano

Por su parte, para Edgardo Mondolfi Gudat la participación de Colette Capriles “dio con el alfa y el omega del asunto”. Para él, la institucionalización del país fue clave en esa época porque, además, fue una creación colectiva, por ello en ambos libros se expresa la sociedad venezolana en su conjunto.

También agradeció al grupo de investigadores que lo acompañó en este arduo y largo proceso. “Si bien cada autor respetó rigurosamente los linderos y las fronteras temáticas de lo que les correspondía, se perciben los vasos comunicantes que hacen posible que esta obra pueda ser vista como lo que queríamos: una mirada orgánica y muy estructurada en torno al siglo XX político venezolano”. En este equipo participaron, además de Mondolfi, Guillermo Tell Aveledo, Carole Leal, Diego Bautista Urbaneja, Andrés Stambouli y José Alberto Olivar.

La política y la sociedad en el siglo XX venezolano

Ambos volúmenes pueden adquirirse en formato digital, a través de Amazon, Google Books y Apple Books; y pronto estará lista la edición impresa. Además, en el portal Prodavinci estarán publicados los textos de los capítulos de ambos libros.

Aquí puedes acceder al video completo de esta presentación.

Imagen de cabecero: Mitin en respaldo al gobierno democrático. Gobierno de Rómulo Betancourt. El Silencio, 1962. Autor desconocido. © Archivo Fotografía Urbana.

Biblioteca
FCU
Lecturas
recomendadas

te puede interesar