CONFERENCIAS FCU

La pasión venezolana de Pedro Cunill Grau

La Fundación para la Cultura Urbana rinde homenaje al geógrafo chileno por su trayectoria y aportes para el desarrollo del país

POR: Fundación para la Cultura Urbana

El séptimo encuentro de las Conferencias FCU 2023, organizadas por la Fundación para la Cultura Urbana, nos mostró la vida y obra de Pedro Cunill Grau, geógrafo que llegó exiliado desde Chile y sentó las bases de la cartografía y la geografía humana en nuestro país.

La conferencia, que tuvo por nombre «La pasión venezolana de Pedro Cunill Grau», estuvo a cargo del historiador Tomás Straka y contó con las palabras de presentación de Diajanida Hernández, gerente general de la FCU, y de Elías Pino Iturrieta, presidente ejecutivo de nuestra institución.

Tomás Straka es historiador, graduado en Ciencias Sociales en la Instituto Pedagógico de Caracas. En Venezuela, ha trabajado como profesor en la Universidad Simón Bolívar, Universidad Metropolitana, Universidad Católica Andrés Bello o el IESA. Fuera de nuestras tierras ha sido profesor invitado en universidades como la de Chicago, la Universidad Javeriana o la Universidad Nacional Autónoma de México. Es autor de más de 15 títulos, entre los que podemos resaltar: La voz de los vencidos (2000), La tradición de lo moderno. Venezuela en diez enfoques (2006), La épica del desencanto (2009) o la República fragmentada (2015).

Para entender una vida amplia y generosa

Lo primero que a Straka le interesa señalar es que recordar la obra de Pedro Cunill Grau, y mantener su vigencia, es un acto de justicia meritorio por el trabajo y el legado que dejó a lo largo de cuarenta años de trayectoria en Venezuela, porque fue «un hombre que expresó lo mejor que fuimos en América Latina durante la segunda mitad del siglo XX».

Cunill Grau cursó estudios de Geografía en la Universidad de Chile, en 1959, universidad donde también fue profesor y construyó su carrera como geógrafo y ensayista. Su segunda obra, Geografía de Chile (1970), tuvo un reconocimiento unánime en su país al ser considerada el principal manual de secundaría para los estudios de geografía.

Debido a la dictadura en Chile, en 1976 se exilia en Venezuela y comienza su trayectoria como profesor en la Universidad Central de Venezuela (en la que ya había sido profesor en 1963), un camino que según Straka puede leerse en cuatro claves:

-Una trayectoria vital propia del siglo XX latinoamericano.

-La ecuación democracia + ciencia + educación en Venezuela.

-La tradición humboldtiana de nuestra geografía.

-La construcción de una moderna geografía venezolana.

Entra, entonces, en la tradición de intelectuales extranjeros que llegaron a nuestro país y se dedicaron a estudiar nuestra geografía y espíritu.

Geografía histórica: la nueva geografía humana

Una vez instalado en Venezuela, Cunill Grau enfoca su trabajo en dos vertientes. La primera es la geografía tradicional de la ciencia, que busca definir los recursos del país para su desarrollo, pero también incursiona en una vertiente más nueva para los venezolanos: la geografía histórica.

En un principio, la geografía histórica estaba muy inclinada a estudiar solamente los límites político-territoriales, pero esta nueva propuesta del concepto busca estudiar, además, los espacios geográficos a través del tiempo y cómo se relacionan los pueblos con la naturaleza y la fauna.

El profundo trabajo de investigación sobre la geografía venezolana lo lleva a publicar un libro fundamental para el entendimiento de nuestro territorio, que era presentado a extranjeros para que pudieran ver las oportunidades de inversión que había en Venezuela; este libro es La diversidad territorial, base del desarrollo venezolano (1981, Cuadernos de Lagoven).

Cunill Grau sigue trabajando como profesor e investigador en la Escuela de Geografía de la UCV hasta su jubilación. Es aquí cuando trabaja con la Fundación Empresas Polar, que le encomienda la tarea titánica de desarrollar sendos proyectos en torno a la cartografía y a la geografía histórica de nuestro país como lo son Geohistoria de la sensibilidad en Venezuela (2007) y GeoVenezuela (2010), este último, en palabras de Straka, comparable con el Diccionario de Historia de Venezuela.

Sin duda, Cunill Grau cultivó méritos dentro de su país de acogida para ser reconocido; por eso fue incluido como individuo de número en 2004 en la Academia de la Historia, de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela, se le otorgó la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil y el Premio Nacional de Humanidades de Venezuela.

Para cerrar su ponencia, Tomás Straka señala el valor que tiene Pedro Cunill Grau para el avance del estudio de la geografía no solo en Venezuela sino en América Latina, y que «este es el enfoque de alguien que le entregó al país que lo recibió las herramientas para que sea más libre, más próspero y más desarrollado».

***

Si deseas ver la conferencia completa «La pasión venezolana de Pedro Cunill Grau», de Tomás Straka, puedes hacerlo en nuestro canal de YouTube a través del siguiente link.

 

Biblioteca
FCU
Lecturas
recomendadas

te puede interesar