Rogelio Altez

La pandemia
de 1918-1919 en Venezuela

Esta sesión de las #ConferenciasFCU fue dictada por el historiador y antropólogo Rogelio Altez, en ella conversó acerca de la pandemia de influenza que afectó al país a principios del siglo XX.

POR: Fundación para la Cultura Urbana

En una oportunidad, Elías Pino Iturrieta, presidente ejecutivo de la Fundación para la Cultura Urbana (FCU), dijo que, metafóricamente, “la historia es un espejo retrovisor”, un elemento indispensable para seguir avanzando de manera segura durante el trayecto vital, tanto en el plano individual como colectivo. Desde esta perspectiva, y tomando en consideración la pandemia que nos está tocando vivir, es bueno mirar el retrovisor y examinar el tiempo en el que Venezuela sufrió la pandemia de influenza que se desató a principios del siglo XX.

La tercera sesión del Ciclo de Conferencias FCU, de 2021, un espacio de divulgación sobre temas diversos de interés con carácter monográfico, abordó este tema con una clase magistral titulada Venezuela y la pandemia de influenza. Muertes masivas entre 1918 y 1919, dictada por Rogelio Altez, historiador y antropólogo venezolano, profesor de la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela; doctor cum laude en Historia, por la Universidad de Sevilla; magíster summa cum laude en Historia de las Américas, por la Universidad Católica Andrés Bello; especialista en el estudio histórico y social de los desastres, del proceso colonial, de las independencias hispanoamericanas, entre otros temas.

La pandemia de influenza en Venezuela, 1918-1919, Rogelio Altez

La “gripe española”

Todos los procesos históricos y sociales que conllevan a muertes masivas, como las pandemias, requieren un abordaje interpretativo para su comprensión en el tiempo, pues son producto, en muchos casos, de las circunstancias de su época y de los hechos de los hombres.

Para Altez, de entrada, es llamativo que un suceso tan contundente cuente con muy poca atención en la historiografía venezolana o que, por ejemplo, en las fuentes encontradas muchos de los datos, principalmente operaciones de suma, estaban errados, entre otros aspectos que afectan cualquier investigación posterior.

Pero, ¿qué pasaba en Venezuela en ese momento? Aún se desarrollaba la I Guerra Mundial; el país estaba bajo la dictadura de Juan Vicente Gómez, quien había realizado obras importantes en la creación de puertos, aeropuertos y red ferroviaria, que incidieron en la propagación de la enfermedad; el país atravesaba una profunda crisis económica y social: pobreza estructural, insalubridad, analfabetismo y mala alimentación.

Ante este panorama, pese a que los eminentes médicos Luis Razetti y Francisco Rísquez formaban parte de la Junta de Socorro Central de Caracas, que estableció las medidas a tomar en el país, aproximadamente el 1% de la población sucumbió a la influenza. Los primeros tres meses fueron los más letales, con más de 17 mil decesos, luego fue bajando. Al estar en dictadura, la también llamada “gripe española” terminó oficialmente en Venezuela por decreto presidencial el 31 de diciembre de 1918, aunque todavía estaba lejos de desaparecer.

El mayor impacto estuvo en los niños entre 0 y 5 años de edad, tal vez porque debido a la malnutrición el virus afectaba con mayor severidad a los cuerpos más débiles; y la mayor cantidad de defunciones, proporcionalmente, fue en Trujillo, uno de los estados más deprimidos en aquella época.

Durante la sesión, Rogelio Altez mostró una ingente cantidad de información y datos de su exhaustiva investigación, muy valiosos en un momento como el actual que, de alguna manera, tiene ciertas similitudes con los eventos y el contexto del siglo pasado. Pueden ver la charla completa y acompañar a Altez en su recorrido en nuestro canal de YouTube.

Biblioteca
FCU
Lecturas
recomendadas

te puede interesar