El pasado 21 de marzo, en la celebración del Día Mundial de la Poesía, la FCU se sumó al evento "Poesía en voz alta. Una lectura por la vida y la libertad".
POR: Fundación para la Cultura Urbana
Cada 21 de marzo, desde 1999, el mundo tiene la posibilidad de celebrar la vida y obra de los poetas, promover el encuentro ciudadano, la lectura de poesía y festejar la belleza de la palabra más allá de cualquier dificultad.
La adopción de esta fecha como el Día Mundial de la Poesía, promovida por la UNESCO, tuvo como objetivo primordial apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro.
Para este año, Audrey Azoulay, directora general de este organismo expresó: «La orquestación de las palabras, el colorido de las imágenes y la contundencia de una buena métrica otorgan a la poesía un poder sin parangón. Como forma de expresión íntima que permite abrirse a los demás, la poesía enriquece el diálogo que cataliza todo progreso humano y es más necesaria que nunca en tiempos turbulentos».
Esta celebración ha tenido recientemente en Venezuela dos eventos cuya significación e importancia han sido evidentes. Poesía en voz alta. Una lectura por la vida y la libertad se celebró, por primera vez, en 2019 en medio de un momento complejo, atravesado por apagones e incertidumbre. Luego, la pandemia del COVID-19 imposibilitó esta celebración desde un espacio público, por lo que en 2020 se hizo a través de las redes sociales Twitter e Instagram.
Sin embargo, este año sí se pudo materializar este evento en un lugar acogedor como el de la Plaza Los Palos Grandes, poco antes de la puesta del sol, gracias a la conjunción de diversas organizaciones que auspiciaron y pusieron en marcha esta fiesta literaria, como Cultura Chacao, Fundación para la Cultura Urbana (FCU), La Poeteca, Autores Venezolanos, Dale Letra, Qué Leer, Team Poetero y las casas editoriales Dcir, Eclepsidra y Oscar Todtmann.
La fiesta de la palabra
Ricardo Ramírez Requena, director de la fundación La Poeteca, y ganador en 2014 del Premio Anual Transgenérico de la FCU, fue el moderador del evento. Sus palabras introductorias se refirieron a la importancia de este día, en el que se honra a los poetas, y la de siempre tener presente que la poesía sirve para alzar la voz a la vez que para dar sosiego.

Foto cortesía Cultura Chacao
De igual modo, recordó que esta celebración tiene como telón de fondo el verso “Florecemos en un abismo”, del poeta y presidente emérito de la FCU Rafael Cadenas, y también fue pensada para recordar a Armando Rojas Guardia, cuyo nombre fue propuesto para dar nombre a esa plaza por parte de algunos de los participantes.
La poesía y los poetas
En esta ocasión, intervinieron más de 45 poetas, entre jóvenes y ya consagrados, que leyeron sus propias obras, o las de otros, como Jorge Luis Borges, Eugenio Montejo, Rafael Cadenas, Armando Rojas Guardia, Cruz Salmerón Acosta, Álvaro Mutis, Juan Sánchez Peláez, Luis Cernuda, Rubén Ackerman, Cecilia Ortiz, Octavio Paz, María Antonieta Flores, Andrés Eloy Blanco y Alfredo Chacón, entre otros.
Mientras que entre los que participaron se encuentran: Jaime Bello León; Lázaro Álvarez; Naky Soto; Flavia Pesci Feltri; Kira Kariakin; Diajanida Hernández, gerente general de la FCU; Sashenka García; Lenín Pérez Pérez; Rafael Castillo Zapata; Nubia González; Zaira Castro; María Clara Salas; Edda Armas; Gabriela Kizer, de quien se acaba de publicar el poemario En falso, una coedición entre la editorial Visor, de España, y la FCU; Karla Castro; Tina Oliveira; Ana María Hurtado; José Antonio Parra; Jesús Peñalver; Luis Gerardo Mármol; Yéiber Román; Beira Lisboa; Florencio Quintero; José Manuel Aguilera; Luis Ernesto Gómez; María Ramírez Delgado; Rafael González García; Luna Benítez; Victoria Toro; Rodrigo Lares Bassa; Sofía Rodríguez; Tibisay Guerra; Daniela Jaimes Borges; María Alejandra Bello; Beatriz Alicia García; Pausides González; Elisabetta Ballasso; y Gabriela Rosas.

Gabriela Kizer, autora de En falso, coedición entre la editorial Visor y la FCU
Además de la lectura de los poemas, tan hermosos como estremecedores, hubo dos momentos muy emotivos. Por un lado, algunos voluntarios tomaron pancartas que contenían letras y se organizaron y formaron el verso de Cadenas “Florecemos en un abismo”. De igual manera, fue desplegado el tapiz Rubedo / Sostenemos sus nombres, una obra colectiva impulsada por la escritora y artista Elisabetta Balasso que contiene, en hilo rojo sobre tela roja, los nombres de los más de 200 venezolanos caídos en las protestas ocurridas entre 2014 y 2017 en Venezuela.

Foto cortesía Cultura Chacao
Para el cierre, Ricardo Ramírez Requena recordó el verso de Cadenas “País mío, quisiera llevarte una flor sorprendente”, como una especie de metáfora de lo que sucedió esa tarde, durante el Día Mundial de la Poesía, en la que un grupo de artistas de la palabra nos regaló una tarde memorable.
Imagen de cabecero disponible en Pixabay.