La cultura electoral
venezolana

Diego Bautista Urbaneja analizará en esta sesión del ciclo de Conferencias FCU el proceso histórico de formación de nuestra cultura electoral

POR: Fundación para la Cultura Urbana

El próximo jueves 28 de octubre, a las 4 pm, se llevará a cabo un nuevo capítulo del ciclo de Conferencias FCU, titulado La cultura electoral de los venezolanos, que contará con la participación especial del historiador, abogado, politólogo y profesor Diego Bautista Urbaneja.

Urbaneja tiene una vasta trayectoria en el estudio de la historia y la política venezolana, con varios libros publicados al respecto, entre ellos Bolívar, el pueblo y el poder, ganador del IV Premio Anual Transgenérico de la Fundación para la Cultura Urbana (FCU), en 2004.

Recientemente participó en el tomo La política en el siglo XX venezolano, que forma parte del proyecto El Siglo XX Venezolano, impulsado por la FCU y presentado el pasado 22 de septiembre. Este libro, coordinado por el también historiador Edgardo Mondolfi, es una investigación colectiva que reúne a renombrados especialistas que plantean una reflexión y revisión acuciosa de nuestro siglo XX como un período de transformación profunda en el país, y que ya está disponible, en formato digital, en Amazon y otras plataformas virtuales.

La Política en el siglo XX venezolano

Cultura electoral del siglo XX

Si bien la historia política del país, desde su nacimiento como república, ha sido convulsa, compleja, para Urbaneja «las cuatro décadas iniciales del siglo XX no son auspiciosas respecto al desarrollo de una robusta cultura electoral». Sin embargo, «a partir de 1958 se abre un período de 40 años durante el cual se realizan nueve procesos comiciales y que son definitivos para la conformación de la cultura electoral de la población».

La dinámica política y electoral de esta etapa, con sus fortalezas y sus debilidades, fue cambiando hacia finales de ese siglo y entramos al XXI con un panorama político distinto, que pondría a prueba lo vivido en años anteriores. En ese sentido, Urbaneja expresa que:

«Posiblemente, de todos modos, para la mayoría de quienes concurrieron a votar, y para muchos de quienes escogieron a Chávez, se trataba de unos comicios más que podrían significar un cambio mayor que otros, y la satisfacción de sus deseos de castigo, pero unas elecciones al fin y al cabo. Si el hombre no daba la talla, pues en la próxima se elegiría otra cosa que entre tanto surgiera. Así pues, de nuevo a votar, en definitiva como siempre. A lo que nunca se había enfrentado la cultura electoral del venezolano, hasta donde no llegaba su resabio, era a una opción electoral con cartas bajo la manga. Una vez en el poder, el triunfador en las elecciones de 1998 va a ir cambiando de forma ininterrumpida y de fondo, en lo formal y en lo real, las reglas del juego político y, por lo tanto, del juego electoral».

Conocer sobre la cultura electoral de los venezolanos, los vaivenes de la política, sus principales actores y los sucesos que han dejado una huella profunda en nuestra sociedad serán abordados por Diego Bautista Urbaneja en esta sesión del ciclo de Conferencias FCU.

Les invitamos a registrarse de forma gratuita a través del siguiente enlace para acceder a la conferencia y disfrutar de este recorrido por una parte de nuestra historia, de la mano de una de las figuras más destacadas en este ámbito.

Imagen de cabecero: Elecciones presidenciales, 1963. Autor desconocido. ©Archivo Fotografía Urbana.

Imagen de portada: Colegio Santo Tomás de Villanueva en las Elecciones presidenciales de 1963. Autor desconocido. ©Archivo Fotografía Urbana.

Biblioteca
FCU
Lecturas
recomendadas

te puede interesar