RESEÑA

La Barbie. Reflexiones sobre una muñeca

Valentina Salas, en un grupo de ensayos que van desde lo histórico hasta lo comercial, hace una investigación sobre los orígenes e influencia de la muñeca más famosa del mundo

POR: Fundación para la Cultura Urbana

Sin lugar a dudas, Barbie es la muñeca más famosa en la historia de la humanidad, ha sido parte del imaginario lúdico de la mayoría de las niñas (y niños) del siglo XX y XXI por la capacidad que tiene para conectar con ellas y crear aspiraciones en cada juego. Pero estas aspiraciones no se han asentado solo en la infancia sino en adultos y coleccionistas de todas partes del planeta, que han visto que esta muñeca de plástico es mucho más que un juguete. ¿Qué hace que pueda ser tan importante para todas las personas al punto de marcar la pauta de un día en Wall Street? Valentina Salas se adentra en este sopesado estudio llamado La Barbie. Reflexiones sobre una muñeca para averiguar a fondo por qué todos aman a esta muñeca y qué vemos en ella de nosotros mismos que tanto queremos proyectar.

¿Y quién es o qué cosa es Barbie?

Lo primero que confiesa Salas en su introducción al libro es que la motivación de este estudio no parte de su admiración hacia la muñeca. Al contrario, su rechazo constante a los valores y estereotipos que ella consideraba promovía en los niños fue el punto de partida para empezar a ver desde una óptica simbólica y sociológica a la Barbie. Pero verla desde esos prejuicios no le permitía poder definirla con precisión ni estudiarla a cabalidad. Es por eso que decide ampliar el espectro y buscar en la historia un punto de partida que le diera un sentido a su investigación y le permitiera saber la verdadera naturaleza de la muñeca.

Desde sus inicios en 1959, su creadora, Ruth Handler, basó la personalidad de la muñeca en la independencia que buscaba que tuviesen las mujeres de esa época, en la capacidad de mostrar a Barbie como un ícono cultural en el que se pudieran depositar los sueños de muchas niñas, en una época donde las muñecas que se producían hasta ese momento eran «hijas» de las niñas que jugaban con ellas, limitando profundamente su forma de jugar y su manera de pensar todo aquello que podían lograr cuando fuesen más grandes.

Entonces, Barbie se convirtió en más que un simple juguete, logró definirse como una representación de lo que toda niña puede ser al crecer, sin necesidad de depender de ningún hombre, por más fuerte y protector que este llegue a ser.

El caso de Ken, ¿una pareja ambigua?

A medida que Barbie se hizo famosa comenzó a construirse todo un imaginario sobre su vida y sus relaciones afectivas. Es aquí donde nace Ken, un compañero ideal que no quitaba protagonismo a la muñeca, que no llegaba a ser una pareja sentimental, pero que por estar en una posición tan ambigua hacía cuestionable su rol dentro del juego y hasta su sexualidad al carecer de rasgos que definieran su masculinidad.

Sin embargo, para Mattel, empresa creadora de la muñeca, la forma en la compensó esto alrededor de la figura de Ken fue agregándole accesorios que fuesen sugiriendo de modo psicoanalítico sus rasgos viriles y masculinos. ¿Cómo? Agregando armas y objetos fálicos que lograran demostrar que su posición dentro del imaginario Barbie nada tenía que ver con su sexualidad.

El futuro de un juguete

A pesar de siempre ser cuestionada como una muñeca que sexualiza la figura de la mujer, Barbie sigue marcando pauta en el mundo. Su reciente película así lo confirma. Se puede llegar a pensar que su vigencia se debe a su capacidad de adaptarse a todas las épocas, construyendo una narrativa capaz de seguir cautivando a sus seguidores: es fuerte, hermosa y capaz de ser quién ella quiere que sea.

Sin duda, este ensayo abre las puertas a nuevas interpretaciones y debates que nos permitan ver la verdadera naturaleza de Barbie y las repercusiones que tiene y tendrá en el imaginario infantil. Descubrir poco a poco el peso histórico que tiene y la carga simbólica que posee nos permite entender que, más allá de lo evidente, jugar es una gran forma de interpretar, cuestionar y vivir nuestro mundo.

Biblioteca
FCU
Lecturas
recomendadas

te puede interesar