Mariano Nava

Tres momentos
del humanismo clásico
en Venezuela

La reciente Conferencia FCU muestra la gran influencia de la cultura grecolatina en el imaginario latinoamericano, destacando tres momentos claves del humanismo cultural venezolano: los cronistas de Indias, Andrés Bello y Lisandro Alvarado.

POR: Fundación para la Cultura Urbana

“Todo el que estudia la tradición clásica está estudiando su propia cultura y su propia historia”, y revisar la historia supone, en ocasiones, hacerlo con miras a entender qué es en el presente y qué puede ser en el futuro.

La frase anterior es del doctor Mariano Nava, a quien la Fundación para la Cultura Urbana (FCU) invitó para una nueva sesión del ciclo de Conferencias FCU, que se llevó a cabo el pasado 26 de mayo, de manera virtual, con el título Los cronistas de Indias, Andrés Bello y Lisandro Alvarado. Tres momentos del humanismo clásico en Venezuela.

El invitado

La presentación del invitado estuvo a cargo del Presidente Ejecutivo de la FCU, Elías Pino Iturrieta, quien saludó la presencia de Nava y su propuesta temática, cuyo valor es indudable. La hoja de vida profesional de Mariano Nava es extensa, pero entre sus logros académicos y profesionales se encuentran: profesor jubilado de la Universidad de Los Andes (ULA), en Mérida, donde se desempeñó como profesor de Lengua y literatura griega. Hizo un doctorado en Filología Clásica en la Universidad de Granada, España, así como estudios doctorales en Historia en la Universidad Católica Andrés Bello, de Caracas, y estudios posdoctorales en la Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas.

Tres momentos del humanismo clásico en Venezuela

Además, se ha dedicado al estudio del pensamiento político griego, la literatura griega y la tradición clásica en Venezuela. Ha publicado mas de cincuenta artículos científicos y doce estudios y traducciones del griego, también ha sido investigador y profesor invitado en universidades de España, México, Colombia, Canadá, y Francia.

Es miembro de la Academia de Mérida y Miembro Correspondiente de la Academia Venezolana de la Lengua. Actualmente coordina el Grupo de Investigación Alcíone, sobre la literatura y el pensamiento de la antigüedad, adscrito a la ULA.

La conferencia

Mariano Nava comenzó la charla indicando: “Cuando tenemos la oportunidad de hablar de temas que nos gustan, el placer es doble”. Y, a partir de allí, hizo un breve repaso acerca de los conceptos de tradición clásica, herencia clásica y del más reciente, y tal vez dinámico, recepción clásica, destacando la definición de Hardwick & Stray: “Por recepción entendemos la manera cómo los materiales griegos y romanos han sido transmitidos, traducidos, extraídos, interpretados, reescritos, reimaginados y representados. Se trata de actividades complejas en las que cada ‘acto’ de recepción es también parte de procesos más amplios”, porque, a fin de cuentas, esa traducción va cambiando, se va reconfigurando con el tiempo.

Para Nava es importante ver cómo ha estado siempre presente la cultura grecolatina en Venezuela, y eso es algo llamativo “porque su presencia en el país es algo así como esas cosas que sabemos, pero como ya las sabemos se nos olvidan, por ello es importante recordar siempre esa presencia porque nos va a hacer entender un poco lo que somos”.

Tres momentos del humanismo clásico en Venezuela

También se refirió brevemente, para contextualizar mejor el marco de la conferencia, sobre el humanismo español del siglo XVI, que se caracterizó por hacer una oposición sistemática a la lógica y al lenguaje escolásticos, la relectura de algunos textos de retórica clásica, (Cicerón y Quintiliano), el redescubrimiento de textos científicos antiguos, aunque con la necesidad de volver con frecuencia al primer Aristóteles.

Las crónicas de Indias

Bajo ese ambiente intelectual se formaron los primeros cronistas de Indias, y fundadores de la literatura venezolana, que escribieron y dejaron su visión sobre el país y sus aspectos culturales y naturales.

Entre estos cronistas se encuentran: Cristóbal Colón, Bartolomé de las Casas, Gonzalo Fernández de Oviedo, Francisco López de Gómara, Juan de Castellanos, fray Pedo de Aguado, fray Pedro Simón y José de Oviedo y Baños.

El primero que narró la llegada europea a lo que hoy es Venezuela fue Cristóbal Colón en la Relación del tercer viaje; y José de Oviedo y Baños escribió la Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela, dos piezas fundamentales de nuestra memoria cultural.

Tres momentos del humanismo clásico en Venezuela

«Primer desembarco de Cristóbal Colón en América», óleo de 1862 de Dióscoro Teófilo Puebla.

Sin embargo, todos estos escritos tuvieron, indudablemente, la influencia de uno de los textos fundamentales de la antigüedad: Naturalis historia, del romano Cayo Plinio Segundo, “la mayor enciclopedia que recoge todo el saber científico de la antigüedad, abarcando datos sobre geografía, cosmografía, botánica, zoología, medicina, mineralogía, etnografía, etc.”.

Nuestros cronistas

Sobre la Relación del tercer viaje, de Colón, Nava se detuvo para hacer una breve descripción de sus referencias, su naturaleza y su intención retórica, que escondía un evidente interés por cautivar a los reyes para que continuaran financiando sus viajes. Además, se percibe, en este y otros textos, y según estudiosos del tema, el ideal americano, o la forma como nos vemos, a partir de las ideas planteadas en “El mito de la edad de oro”, que está en la obra Trabajos y días, de Hesíodo.

Asimismo, mostró textos de Plinio y de algunos de los cronistas de Indias para comparar no solo el estilo, sino la voz, el mensaje, la intención: la descripción de la gente, la fauna exótica y peligrosa de este lado del mundo, el tópico de las aves (muy afín con los tratados naturalistas de Aristóteles) y las plantas, principalmente por su utilidad. Todo ello comparado metafóricamente con lo europeo y, a la vez, resaltando lo exótico de estas tierras y de todo lo que había en ella, tanto para que quedara registro de ello como por un genuino interés.

Por ello, para Mariano Nava «las crónicas de Indias son el documento fundador de la literatura venezolana. Allí se encuentran ya, de alguna manera, plasmadas las principales ideas, conceptos y prejuicios que van a caracterizar nuestra cultura».

Don Andrés Bello (1781-1865)

“Bello es la culminación de toda la cultura colonial venezolana, es una síntesis de ella”. Sus trabajos, cimentados por una muy lograda cultura clásica, se abren al cientificismo, al espíritu ilustrado, al romanticismo.

Tres momentos del humanismo clásico en Venezuela

Andrés Bello dejó una obra monumental, diversa: traducciones de poesía latina, poesía propia (Mis deseos, Silva a la agricultura de la zona tórrida, Alocución a la poesía), teatro (Venezuela consolada), estudios de filología clásica (Compendio de historia de la literatura), tratados de gramática, lingüística, métrica y estilísticas clásicas (Gramática latina), estudios jurídicos (Compendio de Derecho romano) y numerosos artículos de prensa en los que expresaba su postura en torno a la tradición humanística.

En la obra de Bello, gran admirador de Horacio, aunque están las ideas y las formas europeas y clásicas se introducen con naturalidad muchos elementos locales, como frutos y lugares, que le dan una nueva fisonomía a nuestra literatura.

Para Nava, Andrés Bello encarna todo lo que hay dentro de la cultura venezolana del siglo XVIII.

Don Lisandro Alvarado (1858-1929)

Médico, naturalista, historiador, etnólogo y lingüista, que orientó su esfuerzo intelectual a lo que desde 1870 cobró mucha fuerza y cambió la forma de ver el mundo: el positivismo, una postura filosófica en la que lo científico y lo humanístico se unen en función del progreso.

Lisandro Alvarado trabajó las ciencias y las humanidades con ímpetu y entrega. Uno de sus trabajos más destacados es la traducción de la obra de Tito Lucrecio Caro titulada De Rerum Natura, el “único poema filosófico de la antigüedad que se conserva íntegro y el primer poema cosmogónico materialista de la historia”.

Para Mariano Nava, la traducción de Alvarado de este poema filosófico queda como el primer intento latinoamericano de asociar un corpus filosófico moderno a una obra clásica grecolatina.

Tres momentos del humanismo clásico en Venezuela

Alvarado trabajó una buena parte de su vida en esa traducción, que comenzó en 1892 y pudo ser publicada completa, en Caracas, en 1950, titulada De la naturaleza de las cosas. Este gran venezolano tiene el mérito de haber hecho la primera gran traducción en Latinoamérica de esta obra, proscrita durante mucho tiempo, y la segunda al español.

Cierre

En esta conferencia, Mariano Nava ilustró de manera muy concreta un tema tan extenso como la influencia de la cultura grecolatina en la construcción de la idea de América. Lo hizo a través de semejanzas o comparaciones entre el nuevo y el mundo antiguo, y el empleo de recursos retóricos en la descripción de las Indias. Y son justamente los cronistas de Indias, Andrés Bello y Lisandro Alvarado los que representan tres momentos diferentes del proceso de creación del imaginario latinoamericano. De allí la importancia capital de regresar a ellos para, precisamente, reconocernos en él.

A continuación, compartimos el video con la conferencia completa:

 

 

 

Biblioteca
FCU
Lecturas
recomendadas

te puede interesar