En esta sesión del Ciclo de Conferencias FCU, Cecilia Rodríguez Lehmann aborda el impacto de las primeras imágenes de guerra en América Latina, dentro y fuera del campo de batalla
POR: Fundación para la Cultura Urbana
Cuando se habla de fotografía de guerra probablemente se piense en imágenes de la guerra civil española, la de Vietnam o la Primera y Segunda Guerra Mundial, y de un nombre asociado a algunas de ellas: Robert Capa, uno de los más importantes fotógrafos en ese campo. Sin embargo, en América Latina han sucedido conflictos bélicos, más allá de los procesos de independencia de cada país, que afectaron, como toda guerra, la vida de la gente e incluso al día de hoy se arrastran las consecuencias.
Por ejemplo, la guerra de la Triple Alianza, que comenzó en 1864, en la que se enfrentaron Paraguay y la Triple Alianza, conformada por Brasil, Argentina y Uruguay, y que finalizó con la derrota del ejército paraguayo en el Cerro Corá, el 1 de marzo de 1870.
También está la Guerra del Pacífico (1879-1883), que empezó con una disputa territorial entre Chile y Bolivia, pero involucró al Perú por un pacto de alianza defensiva que había firmado este país con Bolivia en 1873.
De esos hechos no solo hay una memoria escrita, historiográfica, también hay imágenes y con ellas todo un cúmulo de información y elementos de gran valor de estudio en el ámbito cultural.
Continúa el Ciclo de Conferencias FCU
La Fundación para la Cultura Urbana (FCU) les invita a una nueva edición del Ciclo de Conferencias FCU, el próximo jueves 30 de septiembre, a las 4:00 pm, cuyo título es Guerra y fotografía en América Latina, dictada por Cecilia Rodríguez Lehmann, profesora del Instituto de Lingüística y Literatura de la Universidad Austral de Chile, quien, además, es directora del Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea de dicha institución.
Rodríguez Lehmann es también doctora en Letras hispánicas, por la Universidad Nacional Autónoma de México; magíster en Literatura Latinoamericana, por la Universidad Simón Bolívar, Venezuela. Autora de los libros: Los hijos ilegítimos del campo literario (Equinoccio, 2018); Miradas efímeras. Cultura visual en el siglo XIX (editorial Cuarto Propio, 2018); Con trazos de seda. Escrituras banales en el siglo XIX (Fundavag ediciones, 2013).
Ha escrito numerosos artículos en revistas arbitradas e indexadas y es responsable de un proyecto de investigación titulado Los álbumes fotográficos del entresiglo en Chile (S XIX-XX). Diálogos e intersecciones entre prácticas visuales y la emergente industria cultural.
Sus líneas de investigación giran en torno a la escritura y la cultura visual de finales del siglo XIX y principios del XX, así como a la noción de escrituras banales en el mismo periodo.
Imágenes de guerra
Sobre esta conferencia, la doctora Cecilia Rodríguez Lehmann indica lo siguiente:
“Las imágenes de la guerra en el siglo XIX suelen estar asociadas a las pinturas de gran formato que retratan las batallas fundacionales. Sin embargo, el siglo XIX fue también el siglo en que la guerra fue capturada por primera vez por la cámara fotográfica. Este fenómeno cambió la manera cómo se concebía la guerra, así como también las funciones y estilos de la propia fotografía.
En América Latina las guerras más fotografiadas fueron las de la Triple Alianza y la Guerra del Pacífico. Estas fotografías han circulado poco y si bien ya hay algunos estudios sobre ellas, aún queda mucho por explorar. Pensar la fotografía de guerra en América Latina es pensar nuestra propia historia, nuestra manera de registrarla y representarla así como también nuestra forma de concebir y de historiar la propia fotografía.
La guerra pasa por las imágenes de los campos de batalla, pero también por los estudios fotográficos donde se retratan los soldados, los prisioneros, los veteranos de guerra. Todas estas formas fotográficas de acercarse a este fenómeno crean un tejido muy interesante que habría que explorar en su complejidad y en sus formas de complementarse”.
El interés que suscita este tema, cuyo abordaje es poco común, pero de un gran valor histórico y cultural, motivó a la FCU a plantear esta conferencia a la doctora Rodríguez Lehmann, quien, además, es jurado en la XXI edición del Premio Anual Transgenérico. Les invitamos a registrarse de forma gratuita a través del siguiente enlace para acceder a la conferencia.