El ganador del PAT 2021 conversó con el jurado del certamen acerca de su obra, «Tres novelitas invisibles».
POR: Fundación para la Cultura Urbana
El pasado jueves 17 de febrero se llevó a cabo un encuentro, de forma virtual, para conocer al escritor Fidel Maguna (Argentina, 1993), ganador unánime del Premio Anual Transgenérico (PAT) 2021 con la obra Tres novelitas invisibles.
La presentación del evento estuvo a cargo de Diajanida Hernández, gerente general de la Fundación para la Cultura Urbana (FCU), quien dio la bienvenida a los participantes en el encuentro: Carlos Sandoval, coordinador del PAT, quien, moderó la conversación; y los jurados del premio Magdalena López, Cecilia Rodríguez y Luis Carlos Azuaje, ganador de la edición anterior del certamen.
Para Sandoval “el PAT ya tiene, en el contexto venezolano, una importancia capital, ya que es el único premio que consecuentemente se ha mantenido en el país y ha adquirido mucho prestigio en virtud de los ganadores, de la convocatoria y de la calidad de los jurados… El PAT no solo ha hecho que autores representativos del país consoliden mucho más su poética, sino que en esta ocasión estamos de regocijo porque es la primera vez que el premio recae sobre un autor no venezolano”.
Los jurados y la obra ganadora
Luis Carlos Azuaje contó brevemente cómo el jurado llegó al fallo que dio a Maguna como ganador y sus primeras impresiones sobre la obra: “Nosotros estuvimos debatiendo mucho. Fueron necesarias dos sesiones para poder llegar a la conclusión de que tu texto merecía ser ganador… Una de las cosas que advertí desde el principio era el ritmo sostenido de tu libro, el pulso de la narración se siente a lo largo de todo el texto. Se puede seguir la historia de los personajes de la novela a través de este bosque de imágenes poéticas, o este texto de clara vocación poética, y eso se debe a su precisión, a que no sobran demasiadas palabras”.
A Magdalena López la obra Tres novelitas invisibles la llevó hacia atrás, “no pude evitar pensar en mis lecturas, cuando era bastante más joven, de Pavese. Lo que significaba esa vuelta a la naturaleza y todo el imaginario pastoril… porque una cosa es ese arrollo, o en el caso de Pavese las colinas, con 20 años y otra es a esta altura de la vida. De algún modo esta novela le devuelve a personas de cierta edad un sentido sobre algunos temas ya no de la misma manera”. Además, puso sobre la mesa varios aspectos sobre este libro que se mantuvieron durante el resto de la charla y que dieron cuenta de la lectura detenida, profunda, sensible por parte del jurado.
Por otro lado, Cecilia Rodríguez comenzó indicando que le gustó particularmente “la reflexión sobre la escritura, sus dificultades o limitaciones, en un intento de encontrar otra manera de contar…. Creo que la puesta en práctica de una escritura que se está pensando a sí misma y se está deconstruyendo, armando, desarmando y pensando me pareció un gran acierto, aunque era un gran riesgo, pero que consigue una cohesión realmente muy bien lograda”.
Fidel Maguna
Maguna comenzó dando gracias por las palabras sobre su obra y contando cómo llegó al PAT: “quiero agradecerle al jurado por lo que dijeron recién, fue muy lindo escucharlos. Respecto a cómo llegué al concurso, cuando leí las bases detenidamente me dio a pensar que era el premio ideal para mi obra, porque creo que ahí me di cuenta que mi texto era transgenérico, que no entraba en el encasillamiento de una novela ni de un libro de poemas. Y fui conociendo más acerca de la trayectoria y la importancia del premio y de la FCU y me imagino que hay un potencial de autores a participar en este premio enorme, porque la amplitud de las bases me parece que es algo muy destacable”.
A partir de allí, Fidel Maguna disertó acerca de su obra con honestidad y sencillez, repasando lo que los jurados habían advertido y reflexionando sobre ello y acerca de los tiempos del libro, la influencia de lo íntimo, las coyunturas políticas y sociales de su país, el duelo, el dolor, las adicciones, los quiebres –no sólo de época-, los fantasmas, la historia y los géneros que allí están plasmados.
“Tres novelitas invisibles es un libro bastante culposo, de alguna forma, noto cierto cinismo, cierta amargura. Luego de terminarlo nació la revista y la editorial (Río Belbo), que llevo junto a un grupo de amigos y colegas”. En la actualidad Maguna se siente más cómodo como editor: “es como si el sueño o el anhelo de esos poemas se hubiese hecho realidad”.
La charla continuó un curso reflexivo acerca de la obra, con la interacción entre los invitados y el autor, quien al final se refirió al PAT como algo “verdaderamente importante, no solo como estímulo sino como materialización de la obra que está a medio término, porque creo que cada vez hay más obras que se salen de la novela, del cuento o del poema. Me parece que es una convocatoria ideal para el autor y eso tiene un valor hermoso y enorme”.
Desde aquí pueden acceder al video completo de este encuentro con el escritor argentino Fidel Maguna.