La historiadora Inés Quintero hizo un recorrido por la lucha de las mujeres para obtener sus derechos civiles en la Venezuela del siglo XIX y XX
POR: Fundación para la Cultura Urbana
En el marco del cuarto encuentro de las Conferencias FCU 2023, la Fundación para la Cultura Urbana presentó la ponencia «El movimiento sufragista en Venezuela», a cargo de la historiadora Inés Quintero, quien durante muchos años ha ahondado en el tema de forma incisiva. Las palabras de presentación estuvieron a cargo de Diajanida Hernández, gerente general de la FCU, y de Elías Pino Iturrieta, presidente ejecutivo.
Nuestra ponente, Inés Quintero, es doctora en Historia, profesora titular de la Universidad Central de Venezuela, individuo de número de la Academia Nacional de la Historia, autora de los libros El ocaso de la estirpe (1989), La conjura de los mantuanos (2002), La palabra ignorada (2007), El fabricante de peinetas (2011) y El hijo de la panadera (2014), entre otros.
Al inicio de su intervención, Quintero comentó que muy poco se ha hablado de un tema tan importante para los derechos civiles en nuestro país como el movimiento sufragista en Venezuela y la defensa de las mujeres al voto y a la participación política. «Desde el comienzo de la historia republicana, la mujer nunca fue tomada en cuenta para ser un sujeto político, ya que el mandato era: las mujeres dentro sus casas». Mientras tanto, en el resto del mundo la primera ola feminista ya estaba avanzando con fuerza, pero en nuestro país no se le había prestado atención.
También señaló nuestra ponente que en 1848 se da un evento de suma importancia que logra que el mundo gire por primera vez la vista ante las peticiones que se estaban solicitando en esos momentos. El 19 y 20 de julio, en la ciudad de New York, se da la primera convención sobre derechos de la mujer, organizada por el Movimiento Sufragista de la Convención de Seneca Falls. En dicho evento se buscaba discutir los derechos sociales, civiles y religiosos de las mujeres. Pero no es sino hasta 1920, gracias a una enmienda constitucional que señala que no se puede negar el derecho al voto a ninguna persona por el sexo que tenga, cuando se logran avances significativos. Sin embargo, esta enmienda no es perfecta y no incluye a la gente de color.
Mientras tanto, en Inglaterra, las mujeres del Movimiento Sufragista desarrollaban su lucha por sus derechos civiles desde 1865, que llegó por momentos a tornarse violenta, provocando represión y encarcelamientos. Luego de finalizar la Primera Guerra Mundial, en 1918, se consigue que las mujeres logren votar, solo si eran mayores a los 30 años de edad. Para eso momento, en países como Nueva Zelanda, Australia o Finlandia el voto de las mujeres ya estaba permitido, pero no su derecho a ser elegidas en cargos políticos.
En Venezuela, la movilización y organización de las mujeres se intensifica en 1936, con la muerte del dictador Juan Vicente Gómez, y bajo el lema «queremos democracia», logran enviar una carta al presidente Eleazar López Contreras demandando no solo la atención de las mujeres sobre sus derechos sino también la de los niños. Es en este tiempo en el que se crean organizaciones como la Asociación Venezolana de Mujeres y la Asociación de Mujeres Católicas. «Con estas acciones se logra una alteración del escenario público venezolano que no va a tener paréntesis de ahí en adelante», comenta la historiadora.
Estos aportes logran que, en 1942, se llegue a reformar el Código Civil a favor de la igualdad de salarios y trabajo entre hombres y mujeres. Pero el aporte más significativo de esta reforma es la independencia jurídica que logran las mujeres respecto a sus conyugues, lo que se traduce en la posibilidad de tener la capacidad de poder tomar decisiones respecto.
Los siguientes años de lucha fueron determinantes: hubo actos públicos, misivas al Congreso para modificar la constitución en favor de los derechos civiles de las mujeres, que iban siendo rechazados o ignorados. Se logra crear una red latinoamericana llamada Acción Femenina, ente capaz de articular con otras mujeres de países como Ecuador, Uruguay, Brasil, Panamá y Cuba para el intercambio de información en torno a la lucha de las mujeres. Se crea el periódico Correo Cívico Femenino, que llegó a contar con un tiraje de ochenta mil ejemplares y que se convirtió en el mayor espacio informativo para las mujeres sobre los avances que se iban haciendo en materia de derechos civiles.
Y fue el 18 de octubre de 1945 que se logró, finalmente, la posibilidad de que las mujeres tuvieran acceso al voto directo, secreto y universal, pero también se consiguió el derecho a ser elegidas en cargos públicos. Esto desencadenó un efecto transformador la forma como se percibía a la mujer dentro de la sociedad y la manera de concebir la vida femenina.
Al finalizar, Inés Quintero hizo un sentido homenaje a todas esas mujeres lucharon durante todo este tiempo, nombrando a muchas de ellas para que nunca sean olvidadas.
Ellas fueron:
Ana Julia Rojas
María Teresa Rolando
Lola Fuenmayor
Aura Marina Colmenares
Luisa Amelia Pérez Perozo
Aida Pérez Guevara
Gioconda Scopello
Ana Mercedes Pérez
Carmen Clemente Travieso
María Teresa Castillo
Ana Luisa Llovera
Pomponet Planchart
Evelia Hernández
Mercedes Fermín
Margot Boulton
Isabel Carmona
Graciela Rincón
Lucila Palacios
Luisa Jiménez
Luisa Antonia Blanco
Clara Vivas
Olga Luzardo.
Si deseas ver la conferencia completa «El movimiento sufragista en Venezuela», de Inés Quintero, puedes hacerlo en nuestro canal de YouTube a través del siguiente link.