Conferencias FCU

El Cabildo
de Caracas
durante la emancipación

El historiador Robinzon Meza compartió parte de su investigación sobre el nuevo gobierno policial para Caracas durante los años de nuestra independencia en la sexta entrega del ciclo de Conferencias FCU 2022.

POR: Fundación para la Cultura Urbana

La Fundación para la Cultura Urbana dando continuidad al Ciclo de Conferencias FCU 2022 presentó, vía Zoom, el sexto encuentro de este año el pasado 28 de julio. En esta oportunidad, la ponencia partió desde el punto de vista de un historiador que ha desentrañado un episodio de nuestra historia poco divulgado y que tituló: Un nuevo gobierno local de policía para Caracas a inicios de la República: 1810-1814.

Esta investigación de Robinzon Meza está enfocada en el período que orbita alrededor de la emancipación de Venezuela y la forma radical en que se transformó el Cabildo de Caracas para erigir una nueva institución bajo el título de Tribunal de policía, las implicaciones de este hecho, «la importancia de la supresión del ejercicio de justicia, la anulación de representación política a la institución y el acceso a los cargos por elección. Además, de la persistencia de las antiguas prerrogativas en un contexto de guerra”.

El Cabildo de Caracas durante la emancipación

Presentación del orador

Por su parte, el presidente ejecutivo de la FCU, Elías Pino Iturrieta, dio la bienvenida al ponente, con quien le une el gentilicio andino, así como la pasión por su profesión y la academia. Meza es licenciado en Historia por la ULA, magíster en Historia de Venezuela por la UCAB, diplomado de Estudios Avanzados en Historia de América por la Universidad de Sevilla y Miembro correspondiente en el estado Mérida de la Academia Nacional de la Historia. 

Entre los diversos trabajos y hallazgos históricos de Meza, Iturrieta destacó: “Estas actividades de investigación sobre Venezuela lo han llevado a publicar varios libros, entre ellos: Las políticas del trienio liberal español y la independencia de Venezuela (1821-1823), Política y gobierno en el estado Los Andes (1881-1899), La lucha por el poder en Venezuela en el último cuarto del siglo XVIII e Historiografía del Cabildo colonial venezolano”.

Un nuevo gobierno local de policía

Tanto en España como en América se había venido conformando en varias ciudades la idea de promover mejoras en la seguridad ciudadana y “un mejor vivir de los vecinos”, desde antes de 1810, que es un año fundamental en nuestra memoria, y este preámbulo es importante para  entender mejor el proceso que condujo a los acontecimientos de abril de 1810. Además, es conveniente tener claro el conocimiento en España y Venezuela sobre la figura policial en la sociedad: “se veía a la policía como instrumento fundamental de los cabildos para el buen gobierno de la ciudad, y entre otros aspectos se dio la instauración de los Alcaldes de Barrio”.

Por ello, el orador compartió una imagen con el plano de Caracas de 1775 con la ciudad dividida en cuatro barrios fundamentales, en el que resaltan símbolos claves que ayudan a ver y comprender las prioridades del momento: el símbolo de la justicia, en el centro el escudo con el león que hasta hace poco representó a Caracas y en la cinta superior destacan las palabras justicia y vigilancia.

El Cabildo de Caracas durante la emancipación

Plano de Caracas, Joseph Carlos de Agüero (1775)

“Porque a partir de 1775 en las ordenanzas que se realizan para estos alcaldes de barrio la palabra policía como vigilancia, como seguridad, tuvo una presencia importante en el órgano municipal… cuando se habla de seguridad, está en los expedientes y en las actas del Cabildo de Caracas, el significado que tiene para la élite es el control y vigilancia de lo que hoy llamamos los grupos subalternos”.

Preguntas y respuestas de un investigador

Por su parte, la Junta Superior Defensora de los derechos de Fernando Séptimo a partir una reunión extraordinaria y ampliada del Cabildo de Caracas dispuso que “sus miembros pasaran a formar parte en su conjunto y en su totalidad de la junta y luego incorporarían a otras personas representantes de la sociedad caraqueña, y su primer decreto, que fue 5 días después de 19 de abril, se refiere a cómo se va a realizar el gobierno de la Provincia de Venezuela. Entre las diversas disposiciones que contiene su primer decreto está la conformación de un tribunal de policía compuesto por un juez de policía, 12 diputados del abasto y un síndico procurador, que tendría como facultades administrar las rentas de propio y cómo ocuparse de todo lo concerniente a la economía local”.

Una de las razones que generó en Meza la necesidad de investigar acerca de este tema  es que ni los juristas ni los políticos de la época, en lo que se refiere al gobierno de la ciudad de Caracas, no hicieron referencia a las motivaciones que originaron esta radical transformación e instauración de una institución de gobierno local nueva y “radicalmente” distinta. 

De ahí surgen las preguntas y las inquietudes que se convierten en un motor  de búsqueda en el ámbito de la Historia, y en este caso: ¿por qué si se estaban tomando medidas novedosas sobre una nueva administración que cambiaba el orden establecido esto no provocó en los contemporáneos juristas y políticos información al respecto, pero tampoco en entre las posteriores generaciones?

Sin embargo, sí existen algunas reflexiones respecto a la importancia del Cabildo como institución, 2 libros específicamente: El Municipio, raíz de la República, de Joaquín Gabaldón Márquez, “un texto que tiene una contundencia relevante sobre la visión que tenemos acerca de esta institución como generadora de la nacionalidad no solo en Venezuela, porque es un libro que se ha usado muchísimo también en Hispanoamérica”; el otro es el libro de Pedro Manuel Arcaya, también historiador venezolano, titulado El Cabildo de Caracas, “es el primer gran texto sobre este Cabildo… en ambos libros se destaca a esta institución con un vigor importante en los momentos alrededor de 1810, y que produjo actividades que conducirán a la independencia o como mínimo a la formación de la junta Superior Defensora de los Derechos de Fernando Séptimo, en 1810”.

El Cabildo de Caracas durante la emancipación

«El tumulto del 19 de abril de 1810», Juan Lovera (1835)

Para Meza, tienen una incidencia muy significativa las propuestas liberales de la Revolución Francesa sobre el poder local, de las que Venezuela fue una de las seguidoras más tempranas y de mayor radicalidad al respecto, por ello se realizaron cambios sustanciales en los ámbitos del ejercicio de gobierno de ese poder local y de las necesidades de las comunidades sin representación política. 

En ese sentido, “la policía se había convertido en un instrumento que buscaba, de una u otra manera, estremecer a las instituciones locales que, por cierto, se habían vuelto bastante ineficientes en América y para muchos tratadistas del Derecho se encontraba en la policía un instrumento eficaz para solventar los problemas que las ciudades hispanoamericanas, también en algunos casos españolas, que enfrentaban sus responsabilidades sin justicia ni representación…. esos son los dos aspectos a los cuales la nueva institución no podrá tener acceso porque se había restringido al  Cabildo de Caracas a ser una institución de simple administración”.

Aunque, por otra parte, la figura policial durante la época de  guerra se involucró con problemas propios de la economía en ese contexto y se implicó en los hechos de carácter político bajo la figura de la representación de los intereses de los vecinos, “porque no solamente se trataba de un asunto de atender al abasto del vecino, sino de satisfacer también los requerimientos militares, el abasto, el sustento y el alojamiento de las tropas”. 

Más allá de la policía

La guerra conllevó a que la institución recobrarse, de una u otra manera, la representación e intereses de los vecinos y aumentó el pulso para que se le reconociera su importancia en los actos protocolarios, “entonces en las actas encontramos protestas y denuncias del porqué no se le colocaba en el lugar preferente… Ahora la municipalidad no tenía el tratamiento de ilustre… desde abril de 1810, en el caso del nuevo orden del gobierno local en Hispanoamérica, nunca se había llegado tan lejos y tan pronto”. 

Las reflexiones de Meza sobre esta situación inédita en América y su casi nulo registro en nuestra historia abren la puerta a inevitables preguntas y respuestas: “Interrogarse por algo tan trascendente que, pese a estar publicada de manera casi integral su documentación, aún no había sido objeto de atención por parte de los historiadores. Creo que en ella se encuentran muchas respuestas para comprender el significado del 19 de abril, el significado del Cabildo de Caracas y de los políticos e intelectuales que con posterioridad le darán vida a la República”.

Sin embargo, ser testigo de estos hechos de la mano del historiador Robinzon Meza y su pasión por nuestra memoria es posible gracias a esta clase magistral que la FCU ya publicó en su canal de YouTube, la cual compartimos a continuación para que puedan disfrutarla en su totalidad.

Imagen de portada: Boceto para la Firma del Acta de Independencia, Martín Tovar y Tovar (1876).

Imagen de cabecero: Plano de Caracas, Joseph Carlos de Agüero (1775).

Biblioteca
FCU
Lecturas
recomendadas

te puede interesar