La sexta sesión abordará la confluencia de tres procesos históricos trascendentes sucedidos en 1821.
POR: Fundación para la Cultura Urbana
La Fundación para la Cultura Urbana (FCU) ha propiciado, a lo largo de sus 21 años de existencia, espacios para el intercambio de ideas. Todo ello con el propósito de promover el conocimiento en áreas diversas del pensamiento y la creación, la conservación de la memoria ciudadana y fomentar valores asociados al mejor desempeño de la vida en ciudad como espacio generador de cambios.
En su primera etapa, la FCU organizó conferencias anuales de alto nivel con especialistas extranjeros: el filósofo español Fernando Savater; el periodista norteamericano Jon Lee Anderson; el poeta español Luis García Montero; los escritores mexicanos Jorge Volpi, Adolfo Castañón y Juan Villoro; y el arquitecto colombiano Alberto Saldarriaga, entre otros.
La aparición de la COVID-19 en el escenario mundial impuso nuevas condiciones en los distintos ámbitos de la vida. Y tal como apuntó nuestro presidente ejecutivo, Elías Pino Iturrieta, «ahora la FCU trabaja partiendo de las nuevas realidades”. De esa forma, las actividades de la FCU se mudaron al espacio virtual y abrieron una oportunidad: el nuevo formato permitió ofrecer encuentros con especialistas nacionales y extranjeros en áreas de exploración útiles para la sociedad venezolana.
Conferencias FCU
En este 2021 la FCU comenzó un ciclo, de periodicidad mensual transmitido a través de la plataforma Zoom, llamado Conferencias FCU, un espacio de divulgación sobre temas monográficos de contenido diverso, expuestos por invitados, nacionales y extranjeros, especializados en el tema de su ponencia y abierto a todo el público.
Hasta ahora se han llevado a cabo cinco conferencias, con figuras de la talla del escritor colombiano Santiago Gamboa; el sociólogo y profesor Miguel Ángel Campos; el historiador y antropólogo Rogelio Altez; el escritor y profesor Jorge Romero León; y el filósofo y también profesor, Fernando Rodríguez. Los temas de las ponencias han sido la literatura de viajes, la figura de Mariano Picón-Salas, la obra de Clarice Lispector, la pandemia de influenza en Venezuela y un panorama de la filosofía en nuestro país. Todos los encuentros están disponibles en nuestro canal de YouTube.
Una nueva sesión
El próximo jueves, 5 de agosto, a las 4:00 pm, se llevará a cabo la sexta sesión de este ciclo, a cargo del escritor, historiador, investigador y abogado Gustavo Vaamonde, que se titula Venezuela 1821; entre la República de Colombia, la Revolución Liberal de España y la Batalla de Carabobo. A través de este enlace puede acceder a la página de registro para asistir al evento.
Vaamonde explica que 1821 fue un año fundamental no solo para la independencia de Venezuela, sino para la conformación de nuestra nación. Ello gracias a dos procesos históricos que se desarrollaron desde tiempos previos y que comenzaron a manifestarse, y a tener efectos sobre nuestra realidad, hace exactamente 200 años. “A los cuales se puede agregar un elemento fortuito, de la casualidad, aunque los historiadores no podríamos hablar en el siglo XXI de los efectos de la fortuna. Sin embargo, el propio Simón Bolívar definió, literalmente, como: ‘la fortuna loca’, a la ocurrencia de un acontecimiento inesperado, inaudito e impensado en Europa, pero que tuvo efectos sustanciales para el proceso de independencia de la República de Colombia, que era la que existía en aquel momento, y para la campaña de la Batalla de Carabobo”, acotó Vaamonde.
Es decir, en la historia, como lo decían Maquiavelo y otros pensadores del pasado, confluyen muchas veces lo que el hombre o las sociedades programan y planifican con algunos elementos fortuitos, como la Revolución Liberal Española, que tuvo una incidencia directa y esencial en la independencia de Venezuela y en el futuro de la República de Colombia.
Celebrar los sucesos de 1821
Para Vaamonde esta conferencia “se va a convertir en un espacio de conmemoración y celebración de eso que ocurrió, planificado, pero fortuitamente también, hace 200 años, que llevó a la consolidación de la República de Colombia, al éxito de la Batalla de Carabobo y a la consolidación de lo que sería el Trienio Liberal en la España de aquel momento. Esos tres procesos históricos confluyeron y nos dieron una parte esencial de lo que fue nuestra independencia”.
Con respecto al ciclo de Conferencias FCU agregó: “creo que para la sociedad venezolana que ha tenido la oportunidad de conectarse a estos espacios de divulgación, de discusión y apertura a distintos temas de nuestra realidad, propiciados por la FCU, ha sido sumamente importante y valioso en estos momentos. Cuando las sociedades transitan por etapas complejas, como la venezolana, estos espacios de diálogo y de divulgación del conocimiento se convierten en oportunidades maravillosas para concentrarse en aspectos esenciales de nuestra identidad y de nuestros valores como sociedad”.