Jorge Romero León

Clarice Lispector,
“una cariátide viva”

La cuarta sesión del Ciclo de Conferencias FCU fue un homenaje a esta fascinante escritora, en el centenario de su nacimiento.

POR: Fundación para la Cultura Urbana

El tema musical Clarice, de Caetano Veloso, fue el preludio perfecto para comenzar el cuarto encuentro del Ciclo de Conferencias FCU, un espacio de divulgación sobre temas diversos de interés, con carácter monográfico, de periodicidad mensual y dictado por especialistas, que se llevó a cabo el pasado 27 de mayo.

En esta ocasión, Jorge Romero León dio una clase magistral sobre una de las figuras más influyentes y enigmáticas de la literatura contemporánea: Clarice Lispector (1920-1977). Romero León es profesor titular y jefe del Departamento de Literatura latinoamericana y Venezolana de la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela; fue director de la misma entre 1999 y 2002; doctor en Literatura Iberoamericana por la Universidad Sorbonne Nouvelle y estudioso de la literatura brasilera.

El evento estuvo enmarcado en la celebración del centenario del nacimiento de la escritora ucraniano-brasilera que, aunque fue el año pasado, se ha ido aplazado, o desplazando, debido a la pandemia, pero que sigue vigente, como su obra que, con los años, ha ido sumando lectores fervientes, homenajes y numerosos estudios académicos.

Clarice Lispector, “Una cariátide viva”

El título de esta conferencia, Clarice Lispector, “una cariátide viva”, viene entre comillas porque es una cita de ella misma, que aparece en una de sus obras más célebres: La pasión según G.H., y que a su vez tiene relación con una experiencia que tuvo la propia autora, según contó en una de sus crónicas. En un viaje que por circunstancias de la época le llevó a Egipto, al apreciar una esfinge en la zona de las pirámides dijo: “yo me acerqué a la esfinge, no pude descifrarla, pero tampoco ella me descifró a mi. De igual a igual, quedamos cada una con su misterio”.

De esa manera, Jorge Romero León comenzó su disertación, llena de anécdotas sobre la vida y el trabajo intelectual de Lispector, cuya obra abarcó crónicas, entrevistas, cuentos, novelas, de las que “si uno subraya cosas… subraya todo el libro”. Personaje dual, de carácter excéntrico y gran sensibilidad, cuyas marcas de lo femenino están presentes en su creación, aunque por momentos se desmarcó del feminismo militante, Clarice Lispector fue un misterio en la vida intelectual del Brasil, cuyo espacio fue importantísimo para ella, sobre todo en los años 50 y 60, una época realmente explosiva.

Aunque su obra está más vigente que nunca, y goza ahora de una divulgación de alcance global, en su época no lo fue tanto, no obstante disfrutó de cierta fama en Brasil. Hubo dos biografías que ayudaron a su internacionalización: Clarice: una vida que se cuenta (1995), de Nádia Battella Gotlib, y Por qué este mundo (2009), de Benjamin Moser. Para Romero León “tal vez no entró al boom porque su literatura no era reformista”, pero es importante “leerla no buscando el virtuosismo, ella es más salvaje, abrupta. No quiere decir que lo que escribe no sea bello, pero es otro tipo de belleza”.

Sus escritos están llenos de epifanías y son una constante alegoría a la vida del Brasil, aunque no hay en ellos una alegría carnavalesca, sino una más bien gris, pero hay alegría. Tal vez por esa razón, si bien Lispector se atribuía la brasileñidad, la gente la veía como alguien foráneo.  Sus crónicas abarcaban temas muy diversos, que iban desde farándula o maquillaje hasta la vida o la muerte, como el caso de Crónica de Mineirinho, obra comentada por Romero junto a otras como Amor, La gallina y La hora de la estrella. La importancia de lo banal, o ver la belleza en las cosas más pequeñas y sencillas, es una virtud en la obra de Lispector, según palabras del profesor Jorge Romero León.

Pueden ver esta conferencia completa en nuestro canal de YouTube.

Biblioteca
FCU
Lecturas
recomendadas

te puede interesar