CaPIU 2022

Caracas
en cinco miradas

Durante el mes del 455 aniversario de Caracas, la CaPIU y la FCU llevarán a cabo el segundo ciclo de sesiones de 2022 con cinco fotógrafos que compartirán con Tulio Hernández su visión de la ciudad.

POR: Fundación para la Cultura Urbana, Tulio Hernández

Durante este mes, Santiago de León de Caracas cumple 455 años de fundada, por ello, la Cátedra Permanente de Imágenes Urbanas (CaPIU), creada y dirigida por el sociólogo y escritor Tulio Hernández, junto a la Fundación para la Cultura Urbana (FCU) han organizado el segundo ciclo de este año, dedicado a nuestra ciudad capital desde la perspectiva de cinco fotógrafos que se han encargado de registrarla a partir de distintos ángulos y emociones: Ramón Paolini, Azalia Licón, Carlos Germán Rojas, Sara Maneiro y Vasco Szinetar.

Compartimos a continuación la presentación, y la intención, de este nuevo ciclo de la CaPIU titulado Caracas retratada en cinco miradas fotográficas, hecha por el propio Tulio Hernández, su promotor, que comenzará este sábado 9 de julio, a las 11:00 am, y se extenderá por cuatro sábados más hasta el 6 de agosto de 2022. Para acceder a las sesiones debe registrarse en este enlace: https://us06web.zoom.us/webinar/register/WN_prwsElp6SRmDeYAZjJsPFw.

Caracas en cinco miradas

Caracas retratada en cinco miradas

Caracas ha sido una ciudad intensamente retratada. Desde el momento mismo del arribo de la fotografía a Venezuela, la ciudad se convirtió en un objeto obsesivo del deseo fotográfico. Para subrayar ese enamoramiento y celebrar el mes aniversario de nuestra ciudad capital, la Cátedra Permanente de Imágenes Urbanas, con el auspicio de la Fundación para la Cultura Urbana y el Archivo Fotografía Urbana, ha programado un ciclo dedicado a exponer la obra de cuatro fotógrafos enamorados de la ciudad capital y conversar con ellos durante todo el mes de julio y principios de agosto.

Son cinco miradas fotográficas absolutamente diferentes. Una que se entiende con la ciudad desde la modernidad arquitectónica: la ciudad construida. Otra que lo hace sobreponiendo imágenes de distintas técnicas y momentos históricos: la ciudad de la modernidad fantasmal. Una tercera, que se centra en la mirada íntima de un barrio popular: la ciudad familiar y comunal.

Una cuarta, que da fe del testimonio de los recorridos de una transeúnte que nos deja unas postales que se alejan de lo turístico y revelan una visión cargada de fracasos y añoranzas visuales contradictorias: la ciudad efervescente. Y una última, que la mira desde sus personajes relevantes del arte y el espectáculo, captados desde la intimidad y en el espacio público: la ciudad bohemia.

Los fotógrafos

La mirada de la ciudad desde la modernidad arquitectónica, deslumbrante, geométrica, llena de claroscuros, se la debemos a Ramón Paolini, que no por casualidad, además de fotógrafo, es arquitecto.

Caracas en cinco miradas

La “modernidad fantasmal” en la que se mezclan distintas temporalidades a través de tarjetas postales, fotografías y tomas de la ciudad “clausurada” bajo el proceso chavista, se la debemos a la joven fotógrafa Azalia Licón.

La mirada íntima del barrio popular, a Carlos Germán Rojas, con un trabajo memorable conocido como La Ceibita, que se compromete luego con una mirada, exactamente opuesta, nada íntima, pero sí personal, la del Ávila, el gran tótem de la ciudad.

La mirada de la ciudad efervescente, en la que se reúnen la ruina y la muerte, los íconos callejeros, dípticos que hablan de las grandes contradicciones urbanas, se la debemos a Sara Maneiro.

Y, por último, la mirada de los personajes que habitan la metrópoli es obra de Vasco Szinetar, gran retratista de movimientos literarios, artistas plásticos, bailarines, cineastas y cuantas tribus urbanas han habitado este valle desde los años 1970 hasta el presente, con Sabana Grande y las librerías como espacio de encuentro.

Caracas en cinco miradas

Juan Gustavo Cobo Borda, Salvador Garmendia y Eugenio Montejo, 1980. Foto: Vasco Szinetar.

Aunque no son los únicos (esta ciudad está poblada de tan buenos fotógrafos como poetas), con estas cinco visiones armamos un buen rompecabezas de la capital que tantos ojos y voces lúcidas han retratado, pintado y narrado.

Programa

La modernidad construida

Sábado 9 de julio: Ramón Paolini

La ciudad construida revela un instinto colectivo, una cosmovisión cinética, una contradicción esencial entre lo moderno y lo rural, un juego de espejos asimétricos entre el concreto armado y el ladrillo manual, la opulencia y la pobreza, entre lo descomunal y lo minimalista. Es una ciudad alucinada de edificaciones. Paolini lo retrata. Una excelente síntesis de su obra la encontramos en el libro Caracas a doble página editado por el Archivo Fotografía Urbana, La Fábrica y la FCU.

La modernidad fantasmal

Sábado 16 de julio: Azalia Licón

En 2020 Azalia Licón realizó una exposición de once imágenes fotográficas que denominó Colisiones temporales, porque en ella se confrontaban tres épocas distintas en un mismo espacio expositivo. Postales y fotografías sometidas a procesos técnicos digitales que desvanecen la imagen, saga a la que luego les agrega estampas de la ciudad capital consumida por la decadencia chavista. De esa sumatoria deriva lo que ella misma considera un símil con la “modernidad fantasmal” de la ciudad y el país.

Caracas en cinco miradas

Foto: Azalia Licón, de la serie «Colisiones temporales».

 El álbum familiar

Sábado 23 de julio: Carlos Germán Rojas

Fotografiar el barrio, a la gente, las escaleras, los “panas”, donde y con quien ha crecido, haciendo etnografía sin proponérselo, así comenzó su carrera fotográfica Carlos Germán Rojas. El barrio que retrata no es de los artistas que hacen pornografía de la miseria o denuncia social. Es un barrio de gente común y, en buena medida, feliz. Que baila, juega bolas criollas y dominó, se divierte, posa ante las cámaras amigas, disfruta de sus motos y sus carros. Se siente bien consigo mismo. Es lo que hace Carlos Germán Rojas.

 Cartografías en proceso

Sábado 30 de julio: Sara Maneiro

En la serie Souvenirs: cartografía en proceso (1998-2005), presente en la colección del Archivo Fotografía Urbana, se muestran duplas fotográficas en las que se confrontan imágenes de recorridos por la ciudad que, reunidas, muestran una colección de “relatos visuales” —por ejemplo, una venta callejera de ropa íntima en comunión o contradicción con las figuras de yeso de los “santos malandros”— que se superponen y dibujan lo que se puede llamar una “sobresaturada catástrofe cromática”, de alguna manera premonitoria de lo que en realidad ocurriría años después de realizado el proyecto. Es lo esencial del trabajo de Sara Maneiro sobre la ciudad capital.

Caracas en cinco miradas

Foto: Sara Maneiro, de la serie Souvenirs: cartografía en proceso (1998-2005).

Retratos de lo irretratable

Sábado 6 de agosto: Vasco Szinetar

Vasco Szinetar, como los antiguos griots, es la memoria de una ciudad, también de un país, quizás de un continente. Ha retratado cientos de personas, quizás miles de personas, cientos de momentos, quizás millares de momentos, pero no es un documentalista oficial, ni actúa como un archivo frío. Vasco ama a sus fotografiados. Si no son sus amigos íntimos los trata como tal. Los convierte. Ha retratado a Caracas en el rostro de sus personas y personajes, grupos y agrupaciones, lugares oscuros y de luz. Días de desenfado, otros de sobriedad.

 

****

Foto de portada y cabecero de Ramón Paolini, incluida en el libro Caracas a doble página, editado por La Fábrica, Archivo Fotografía Urbana y la FCU en 2019. Con textos de Martín Caparrós  y Ramón Paolini.

Biblioteca
FCU
Lecturas
recomendadas

te puede interesar