Michael Shifter fue el invitado de la primera sesión del ciclo Conferencias FCU de este año. Su ponencia revisó parte de la geopolítica mundial y su incidencia sobre Latinoamérica.
POR: Fundación para la Cultura Urbana
La primera sesión del Ciclo de Conferencias FCU de 2022 se celebró el pasado 24 de febrero y tuvo como invitado al profesor Michel Shifter, presidente de la organización Diálogo Interamericano, prestigioso centro de análisis e intercambio político que aborda la realidad de las Américas y, entre otras cosas, plantea soluciones para que mejoren las condiciones de la región.
En Biden y América Latina: perspectivas para el 2022, Michael Shifter, quien además es profesor universitario, analista político y escritor, no solo conversó sobre el enfoque de la administración del presidente norteamericano Joe Biden para América Latina y los desafíos de la región, también abordó las condiciones que plantea la presencia de Rusia y China en el continente, justo en el momento en que comenzó la invasión de Rusia a Ucrania.
La conferencia
La presentación estuvo a cargo del presidente ejecutivo de la Fundación para la Cultura Urbana (FCU), Elías Pino Iturrieta, quien dio la bienvenida al profesor Michael Shifter, compartió parte del extenso currículo del invitado y expresó su satisfacción por la presencia en nuestro ciclo de Conferencias FCU de una de las personas que más conoce sobre la región.
Por su parte, Shifter, luego de agradecer la invitación y resaltar el trabajo que lleva a cabo la FCU, comenzó su disertación aludiendo al comienzo de la guerra en Europa: “Hoy es, obviamente, un día muy triste y muy solemne, que significa, a mi juicio, la ruptura de un orden internacional que hemos conocido y disfrutado por 70 años. Es un momento que genera gran incertidumbre en el mundo, y que seguro tendrá grandes e importantes repercusiones en todas partes, incluyendo nuestro hemisferio”.
Para él, el escenario actual en Europa le indica que, probablemente, disminuirá la atención que la administración Biden podría dedicarle a América Latina, especialmente la del sur. En parte, también, porque desde hace dos o tres décadas para Estados Unidos no ha sido una prioridad este lado del mundo a pesar de que está en una situación difícil: turbulencias políticas y sociales, retrocesos democráticos y graves problemas económicos exacerbados por la pandemia.
Biden, Estados Unidos y América Latina
Además, Estados Unidos también atraviesa por una serie de problemas y conflictos internos que dificultan la posibilidad de involucrarse más en el apoyo a nuestros países. Sin embargo, para Shifter “tal vez Biden es el presidente mejor preparado, el que tiene más conocimientos y contactos en América Latina que cualquier otro presidente de Estados Unidos… y con una retórica diferente –a la administración anterior– que habla de democracia, anticorrupción, Derechos Humanos y un tema nuevo e importante que es la lucha por el cambio climático, sin embargo, hay un desfase entre la retórica y las acciones concretas”.
Liderazgo fue una palabra que Shifter pronunció en varias ocasiones pero, sobre todo, la ausencia de esta condición tanto en Estados Unidos como en el resto del continente. Para él, Norteamérica perdió una valiosa oportunidad de ejercerlo durante la pandemia, principalmente en las áreas económica y sanitaria, y esa ausencia fue hábilmente llenada por China y Rusia con el suministro de vacunas.
Otras consideraciones
El tema migratorio es otro aspecto complejo para el gobierno de Estados Unidos, cuya dificultad para presentar avances en esta materia ha afectado el liderazgo del presidente Biden, y ello podría incidir en el resultado de las venideras elecciones de medio término.
De igual modo, Shifter hizo un recorrido sobre la influencia creciente de China en el mundo actual, especialmente en Latinoamérica, y la manera en que Estados Unidos hace frente a ello. Así como también de la presencia “disruptiva” de Rusia en América Latina, que persigue generar inestabilidad en la región, aunque con un menor alcance que su socio asiático.
En junio próximo se celebrará la Cumbre de las Américas y ese escenario, pese a las diferencias notorias que hay entre los países que conforman el continente, podría convertirse en el espacio adecuado para un trabajo conjunto en temas concretos de la región y buscar avanzar en ámbitos más complejos, como salud, economía y migración. Mientras, el tema de Rusia seguirá captando la atención mundial, por lo grave de la situación, y probablemente eso dure algún tiempo.
Cierre
Para el cierre de la sesión, Elías Pino Iturrieta celebró las palabras de Shifter y su manera de compartir cómo ve la relación entre Norte, Centro y Suramérica: “el profesor Shifter nos ha dado muchas luces partiendo de su conocimiento de la política de los Estados Unidos y de su relación con las nuestras. Creo que no nos deja un panorama alentador, pero sí muy objetivo y, precisamente, de eso se trata”.
La ronda de preguntas orbitó en torno a Rusia y su papel en la geopolítica del mundo, particularmente su estrecha relación con Venezuela, así como también sobre el tema migratorio y la frontera de Estados Unidos y México.
Desde aquí se puede ver la conferencia completa.
Ilustración del cabecero: Tibor Janosi Mozes (disponible en Pixabay).