Presentación de «El nervio poético», de Alberto Hernández en la librería El Buscón.
En la FCU realizamos periódicamente actividades, para todo público, que abordan temas culturales o vinculados a lo urbano. La formación también ha sido un eje de acción de importancia para la Fundación y, en ese sentido, organizamos talleres, conferencias y seminarios abiertos también al público en general.
Tres siglos de presencia
judía en Venezuela
Por Fundación para la Cultura Urbana
En esta sesión, Tulio Hernández y Sonia Chocrón repasaron la historia de la migración judía que vino a Venezuela en distintas oleadas.
Despedidas
y regresos
de Picón-Salas
Por Fundación para la Cultura Urbana
La segunda sesión del ciclo Conferencias FCU, a cargo del sociólogo Miguel Ángel Campos, repasó una faceta de la vida de Picón-Salas: sus autodestierros.
El lado noble
del desarraigo
Por Fundación para la Cultura Urbana
La sesión inaugural de la CaPIU 2021 trató sobre el impacto de la migración española en la modernidad de Venezuela.
Los viajes
de la escritura
Por Fundación para la Cultura Urbana
La primera sesión del Ciclo de Conferencias FCU estuvo a cargo del escritor colombiano Santiago Gamboa, quien compartió su visión sobre los viajes y la literatura.
FCU estrenó
canal de podcasts
Por Fundación para la Cultura Urbana
La primera temporada, «El comienzo del siglo XX venezolano», propone una breve caracterización de este siglo desde distintas áreas a partir una pregunta realizada a especialistas en cada ámbito: ¿Cuándo comienza el siglo XX en Venezuela?
Palabras que saben dudar
Por Rafael Courtoisie
El tercer volumen de la serie de títulos de poesía venezolana producto de la alianza de coedición entre la FCU y Visor, está prologado por el poeta uruguayo Rafael Courtoisie, Premio Casa de América de Poesía Americana en 2014 y miembro de la Academia Nacional de Letras de Uruguay.
Los 20 años
de la FCU
en la FLOC
Por Fundación para la Cultura Urbana
Para seguir con la celebración de su vigésimo aniversario, la FCU participó en la Feria del Libro del Oeste de Caracas 2020, con una programación que fue una muestra de la memoria y la producción de humanidad que ha procurado como institución.